La Nación venezolana  ha sido
 humillada al imponer  un socialismo a espalda de la
Constitución de 1999  
La Venezuela Humillada
I. Parte  (En lo
Político)
 
La Venezuela Humillada II. Parte  (En lo
Económico / El Socialismo Petrolero)
 
http://lapredicacastrocomunistaenvenezuela.blogspot.com/2016/08/la-venezuela-humillada-ii-parte.html
Oscar José Márquez
Es un hecho que en Venezuela existe una lucha  de clases ideológica y clasista, aunque una
buena parte de su sociedad no se haya dado cuenta o no quiera así reconocerlo.
Decía Federico Nietzsche  que a las
personas no les gusta que le digan la verdad porque ésta termina con sus
ilusiones. Sin embargo esta  lucha de
ideas en Venezuela  es irreversible así
lo han demostrado los hechos y más aún frente al proceso del revocatorio
presidencial del actual primer mandatario.
Al  respecto ver 
El socialismo y la negación de la realidad
Se trata de la gran 
diferencia  que existe entre  la llamada revolución bolivariana, socialista
del siglo XXI, chavista y seguramente ahora madurista  (totalitarista – marxista) y el capitalismo, la
oposición, la derecha o los escuálidos, como el régimen llama despectivamente a
la oposición democrática. Son dos sistemas sociales contrapuestos en los que el
gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías dividió a la sociedad venezolana y entre
los  que 
se debate acerca de cuál sistema social es  más justo, y cuál modo de vida es el mejor.
El sistema socialista fue impuesto  en Venezuela al margen de la Constitución de
1999, ya que la palabra socialista al igual que la palabra revolución no
existen en ella.  Sistema socialista  éste que se fue introduciendo
subrepticiamente mediante ardides y manipulación jurídica con el trascurrir de
los años, especialmente a partir del rechazo a la reforma de la Constitución
del 2007, como bien lo señaláramos en la I Parte  de esta serie de escritos. Y por diferentes
causas este sistema socialista se ha ido deteriorando y ha llevado a la crisis
general por la que atraviesa en estos momentos la Nación Venezolana.  
La clase dirigente revolucionaria,   socialista del Siglo XXI, sus simpatizantes
y partidarios así como  sus operadores
políticos,   mediante la propaganda
o  la guerra psicológica  en vista de que  carecen de ideólogos  y de estudiosos  del marxismo – leninismo, han aplicado en Venezuela  sus preceptos en forma un tanto desordenada muy
sui generis,   así como
algunos de los puntos propuestos  por
Carlos Marx  en su    Primer Programa Práctico para la
Construcción del Socialismo: 
1.   Expropiación de la propiedad
privada  de la tierra y aplicación de la
renta procedente de ella a los gastos del Estado.
2.   Un impuesto fuertemente progresivo a
los ingresos.
3.   Abolición   de la herencia.
4.   Confiscación de los bienes de los
emigrados o rebeldes.
5.   Centralización del crédito en manos
del Estado, por medio de un banco nacional de capital estatal que gozaría de un
monopolio exclusivo, para poner todo el sistema nacional de crédito bajo el
control del Estado proletario. 
6.   Centralización de los medios de
comunicación y trasporte en manos del Estado. 
7.   Nacionalización de todas las empresas
y fábricas privadas, convirtiéndolas en empresas nacionales e instituciones de
producción de propiedad del Estado, roturación (labranza de la tierra por
primera vez) de las tierras baldías. 
8.   Trabajo obligatorio para todos.
Creación de ejércitos de trabajo industriales sobre todo en la agricultura. El
primer deber de este ejército seria, como lo indica el Manifiesto, cultivar y
mejorar la tierra de acuerdo con un plan prestablecido por el Estado.  
9.   Combinación del trabajo agrícola y
del trabajo industrial, abolición gradual de la diferencia entre el campo y la
ciudad mediante una distribución equitativa de la población, a fin de ir
borrando gradualmente las diferencias entre la ciudad y el campo. 
10.                 
Combinación
de la educación con la producción industrial. 
Respecto de estos puntos del programa comunista que ha de
regir en cualquier país, durante el periodo de transición,
no debemos de olvidar que no sólo fueron redactados por Carlos Marx y Federico
Engels, sino que fueron formulados en un Congreso Comunista y aprobados
colectivamente entre los presentes.
A este programa 
podríamos agregarle los diferentes planes quinquenales de la antigua
URSS. El Primer Plan lanzado por el gobierno de Stalin entre 1928 y 1932
consistió en el tránsito a la industrialización sin pedir ayuda al
extranjero,  con la intención de
fortalecer la economía y hacerse autosuficiente, empleando técnicas y tácticas
como el registro detallado de cada producto fabricado, para
tratar de enviarlo a donde se necesitaba 
en un determinado momento a través de un organismo estatal
llamado Gosplan. Uno de sus principales objetivos  de este plan era el desarrollo de la
industria pesada. Hoy en Venezuela 
pareciera estar utilizándose esta técnica como método al nombrar a 18
generales para supuestamente controlar y distribuir  18 rubros alimenticios importantes.
Al respecto acceder 
Venezuela: Nombran un general para el "arroz" y
otros alimentos   
Para  1929  la URSS 
seguía siendo un país agrícola, entonces Stalin,    decidió   
reformar  los lineamientos del
Primer Plan Quinquenal con la convicción de realizar una reforma agraria  a través de la colectivización de la
tierra   creado granjas colectivas  (Kolijoses), 
las cuales se consideraban eran de la propiedad de los campesinos y que
se extendían a lo largo y ancho de URSS, y tenían a cientos de campesinos
trabajando en ellas. 
Sin embargo esta colectivización, aunado a la imposición de
los patrones de siembra o  rubros no
tradicionales, al remplazar los cultivos familiares de granos por cultivos
desconocidos impuestos  por el gobierno,
provocó conflictos entre el Estado y los campesinos, especialmente en
Ucrania   lo que  produjo 
un desabastecimiento, y escasez que llevó  a una hambruna ante las inapropiadas
políticas gubernamentales,  impuestas. El
Gobierno de Moscú  rechazó la posibilidad
de  toda ayuda humanitaria como el  envío de granos y otros rubros alimenticios
desde del exterior a Ucrania; confiscó todos los productos alimenticios; restringió
el movimiento de la población y el traslado de los productos alimenticios de
una región a otra.
Al respecto acceder 
Marxismo, comunismo y socialismo venezolano III. Y última Parte
http://lapredicacastrocomunistaenvenezuela.blogspot.com/2016/06/marxismo-comunismo-y-socialismo.html
Algunos de estos puntos o programas propuestos por Carlos
Marx, así como  los métodos y técnicas
del Primer Plan Quinquenal se han impuesto como indicáramos anteriormente en
Venezuela por supuesto con sus respectivos ajustes y manipulación.   A través de un programa mínimo e incompleto
de los anteriores  puntos,  se  ha
pretendido  hacer creer  que son 
 reformas de avanzadas del
socialismo del siglo XXI,   durante   la gestión de los mandatos del  Presidente Hugo Rafael Chávez Frías 1998 –
2013 y Nicolás Maduro  2013 – 2019,
y  a través de la  injerencia 
Estatal o en  la economía
venezolana. 
Los resultados obtenidos han llevado a un  total fracaso en todos los órdenes de la
gestión del  Gobierno bolivariano,  revolucionario,  socialista del Siglo XXI,  al decretar una  serie de medidas al estilo del marxismo
soviético que  han  afectado en 1er. lugar a  la propiedad privada con   las expropiaciones y muy especialmente  a la rama industrial y  agropecuaria. En 2do.lugar a la producción de
bienes y servicios.
En 3er. lugar la imposición de altas cargas tributarias han
acorralado   al sector comercial e
industrial; en 4to. lugar el control cambiario, la reconversión monetaria y la
devaluación han arruinado a la población y al propio Estado; en 5to lugar  la centralización de los créditos por  el Estado y la imposición a la banca privada
de otros créditos sin garantías, y sin planificación; en 6to lugar la  estatización de fábricas e  instalaciones industriales para
transformarlos en instrumentos de producción propiedad del Estado lo que las
han hecho inoperativas e ineficientes,   
entre tantas otras medidas de ajustes de orden económico y financiero de
origen marxista. 
Todas estas medidas han resultado nefastas  para Venezuela,  y al evaluarlas apreciamos que  se 
destruyó    la producción
agroindustrial, se generó la inflación más alta del mundo,  aumentó el desempleo, la desnutrición, el
aumento de las enfermedades  tropicales
que ya habían sido controladas en gobiernos anteriores  y la crisis humanitaria  que se cierne sobre Venezuela. Todo esto
conforma un continuo estado de humillación para el pueblo venezolano. 
Las 49 Leyes 
En este orden de ideas 
una de las primeras medidas de control y centralización por parte del
Estado venezolano  al asumir el gobierno
el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, al estilo del socialismo soviético, se
dio el 13 de noviembre de 2001,  quien
valiéndose de la segunda Ley Habilitante, aprobó por decreto  49 leyes que fueron promulgadas el 10 de
diciembre del referido año 2001, y que indudablemente dispararon  las alarmas en la sociedad venezolana ante al
gobierno de Chávez Frías. 
Entre   los
decretos-leyes  sobre  el paquete de 
medidas dictadas  estaba la  Ley de Tierras y Desarrollo Agrícola,
con la cual se pretendía poner fin supuestamente a la concentración de la
propiedad territorial  con el falso
argumento de que el 10% de los propietarios eran los dueños del 70% de la
tierra cultivable.  Cuando el V Censo Agrícola
celebrado en 1985 nos señalaba que la tenencia de la tierra en manos privadas
ocupaba alrededor del 29 % de los 9 millones de hectáreas repartidas en 732 fincas
o fundos o unidades de producción, mientras que las fincas con menos de 20
hectáreas, no llegaban a un millón 300 mil hectáreas, representando el 4, 2 %
de las tierras sujetas a reforma agraria. 
Argumentaba además  el
Presidente Hugo R. Chávez que por esta razón Venezuela se veía obligada a
importar alimentos,  por lo que se
requería buscar un “…nuevo tejido productivo, incorporando nuevos valores que
enfrenten tanto el afán de lucro como la máxima ganancia y donde la prioridad
sean las satisfacciones de las necesidades colectivas…”. Con esto
se buscaba construir un bloque social revolucionario
y estas frases entrañaban ya  conceptos
marxistas. 
Igualmente  en este
sentido  los ideólogos  revolucionarios  pretendían hacer una  revolución agrícola como base
para transformar el modelo de producción capitalista  como lo señala Carlos Lanz Rodríguez, en su
ensayo en el año 2004,    sobre  El Desarrollo Endógeno  y la Misión Vuelvan Caras.
Nos preguntamos ¿dónde quedaba  la Ley de la Reforma Agraria promulgada
el 05 de marzo de 1960?  Desde el
glorioso Campo de  Carabobo fue
implementada y ejecutada por el gobierno de Rómulo Betancourt, bajo el eslogan
“…la tierra es de quien la trabaja…”. A través de esta Ley se lograron
reivindicaciones importantes y significativas, en  1er. lugar 
el acceso a la tierra y en 2do. Lugar la lucha contra el
latifundio.  Esto marcó un
precedente  significativo, a pesar de los
errores que se pudieran haber cometido.
Se cometieron errores en la distribución de la tierra, producto
de la violencia política y la desestabilización generada por la izquierda
castro comunista radical venezolana en los primeros años   de la democracia y a través de  la insurrección armada  urbana y rural que  generaron protestas campesinas estimuladas
por la guerrilla castrista 
principalmente entre los  años
1962 a 1966. 
Producto de las acciones de la guerrilla y la ofensiva del
gobierno, el campesinado se vio obligado a 
abandonar sus parcelas agrícolas ante la presión de la guerrilla
castrista y con ello se dio el abandono masivo de las áreas sometidas a reforma
agraria ubicadas dentro de los Teatros de Operaciones militares en lucha contra
la subversión armada. 
No obstante  a esta
desestabilización política, se impulsó y se logró la trasformación del campo
rural venezolano.  La Reforma Agraria
venezolana fue la  primera en su tipo en
la América Latina y  fue tomada como un
modelo. 
La Ley de la Reforma Agraria,
creó un sistema para organizar la vida en el campo rural dirigido por el Estado
venezolano a través del Instituto Agrario Nacional, el Banco Agrícola y
Pecuario,   y otra serie de organismos
dedicados a la protección legal del campesinado. Se destinaron cuantiosos
recursos económicos,  financieros y materiales
así como el libre acceso a los créditos y el desarrollo de infraestructura en
base a las reivindicaciones sociales.  
Pero el socialismo del Siglo XXI ha pretendido borrar la memoria
histórica con lo cual se humilla a la Nación venezolana.  
A pesar de la propaganda oficial y la manipulación, el modelo
agro revolucionario  fracasó desde un
principio, según  el Plan de Desarrollo Económico
2002 – 2007,  a través del
cual se  proponían “…ampliar y
profundizar la democracia económica, enfatizando la cultura del trabajo y la
producción, como forma de eliminar progresivamente la dependencia del  rentismo 
petrolero…”.  
Posteriormente se trazaron 11 objetivos fundamentales para
impactar al sector agroalimentario que sería largo de explicar, y sólo señalaremos
uno de estos puntos  relacionado a la
actual coyuntura  por la que atraviesa el
país:
 “…estimar  los niveles de producción, en función del
perfil de disponibilidad de alimentos requeridos, para aportar un promedio
diario per cápita de 1.850 calorías, que representan el 80%  del total requerido y 55,8 gramos de
proteínas     que representan el 86% del
requerimiento diario…” según el resultante de la producción nacional. ¿Nos
preguntamos hoy donde están esos aportes en calorías y proteínas?
Al respecto el mismo presidente Hugo Rafael Chávez Frías,
después de siete años reconocería en su alocución del 13 de enero de 2007, en
la Asamblea Nacional con motivo de su reelección  para la presidencia 2007 – 2013 que “….en la
agricultura hemos tenido un leve mejoría en algunos rubros pero para nada
estamos satisfechos…” terminando el discurso respecto al sector productivo con
estas palabras “…algo muy importante, es que tenemos mucho más claro  el diagnóstico de las causas de nuestro
tremendo atraso en materia de producción agrícola…”  ¿nos preguntamos qué pasó?  Acaso no aprendieron la lección y siguieron
con su proyecto revolucionario socialista? 
Después de  siete  años (2001- 2007)  se vivió 
en Venezuela  de la renta
petrolera al querer imponer un modelo de desarrollo hegemónico y centralista,
en el cual se excluía y se perseguía la actividad privada o particular lo cual
constituye una humillación a todos los empresarios pequeños medianos y grandes.    Y 
precisamente en el año 2007, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías
señaló que estaba construyendo  el Socialismo
Petrolero, sobre la base de esa renta, lo que llevaría al colapso
al Estado Venezolano  en los cuatro
factores de poder, el económico, el político, 
el social y el militar.   
Al respecto ver 
Chávez: Estamos construyendo un socialismo petrolero muy
diferente del que imaginó Marx / El petróleo le da una configuración peculiar
al modelo económico venezolano
La Venezuela Humillada II. Parte (Socialismo Petrolero)
http://lapredicacastrocomunistaenvenezuela.blogspot.com/2016/08/la-venezuela-humillada-ii-parte.html
La Ley de Hidrocarburos  es  
otra de las 49 leyes habilitantes de diciembre de 2001  la cual establece  que la extracción  petrolera debe de ser competencia del Estado,
al menos en un 51,15.  En este decreto
ley se le otorgaba   a PDVSA una
participación del 30% como regalía sobre cualquier  yacimiento, con la cual se la destruyó y con
esto se
humilló a  una de las
empresas más prestigiosas a nivel internacional.  
Estas 49 leyes   le
permitían al Gobierno revolucionario Bolivariano de Hugo Rafael Chávez Frías,
de  echar de mano o tomar los recursos
sin ningún tipo de contraloría  de PDVSA,
tomar tierras  urbanas,  y rurales así 
como las posesiones industriales, factorías, depósitos y
almacenadoras   privadas discrecionalmente
al  expropiar o estatizar dichas   empresas. 
Al respecto ver 
Relación de las 49 leyes aprobadas por el ejecutivo del 11 de
noviembre del 2001 en el ejercicio de la Ley Habilitante aprobada el 13 de
noviembre del año 2000. 
Leyes habilitantes 
Continuará…
Cómo citar este artículo
How cit this article
Márquez, Oscar J. “La Venezuela Humillada (En lo económico / Primer
Programa para la Construcción del Socialismo ) III. Parte”   entrada del  29  de
Agosto    de 2016, consultado el xx/xx/
Se autoriza la reproducción o traducción, total o parcial de la información contenida en este escrito siempre y cuando se indique claramente la fuente (los titulares del copyright) [...]
© Copyright 2016 by Oscar J.
Márquez
Bibliografía
Aranguren José Luis. El
Marxismo como Moral. Madrid: Alianza Editorial, 1968, 200 Págs.
Bujarin Nicolas. El
A,B, C del Comunismo. México. Colección 70, Impresora Azteca 1970
Burns Emile. Introducción
al Marxismo. México: Editorial del pueblo 66  Págs.
Carey Hunt R.N. El
Comunismo en Teoría y Práctica. Buenos Aires: Editorial Difusión 
1952, 264 Págs.
Cartay  Ramirez Gehard. Como
se Destruye un País. Caracas: Talleres Editorial Arte Libros de El
Nacional 2009. 274 Páginas  
Castell J.M Lectura de
Marcuse. Barcelona: Editorial Seix Barral. 1969, 144  Págs.
De Graaaf J. Moral.  Marxismo
y Ética en la Unión Soviética. Salamanca: Editorial Sígueme. 1968,
96 Págs.
Garaudy Roger. El Gran Viraje del socialismo. Caracas: Impreso en Venezuela por Editorial Arte.1969, 329 Páginas.
Harnecker Marta. Los conceptos Materiales del Materialismo Histórico. México 66 ava Edición editorial Siglo XXI. 1971, 341 Págs.
Garaudy Roger. El Gran Viraje del socialismo. Caracas: Impreso en Venezuela por Editorial Arte.1969, 329 Páginas.
Harnecker Marta. Los conceptos Materiales del Materialismo Histórico. México 66 ava Edición editorial Siglo XXI. 1971, 341 Págs.
Luis
Althusser, Jorge Semprum, Michel Simon, Michel Verre. Polémica sobre Marxismo y
humanismo. México: Editorial Siglo XXI, 1971, 1999  Págs.
Marcuse Hebert. El
Marxismo Soviético. Madrid: Editorial Alianza Madrid. 1969,
300 Págs.
Mehring Franz. Carlos
Marx Historia de mi vida. México: impreso en Ingramex. 1986 545
Págs.
Marx C,
Engels F, V I Lenin.  Marxismo y Terrorismo. México: La Impresora
Azteca, S R L. 1970,   155 Págs.
_________________Biografía
del Manifiesto Comunista. México: Cia. General de Ediciones,
S.A México. 1961, 540 Págs. 
Marquez Oscar José. Marxismo,
comunismo y socialismo venezolano I. Parte
http://lapredicacastrocomunistaenvenezuela.blogspot.com/2016/05/marxismo-comunismo-y-socialismo.html
___________________Marxismo, comunismo
y socialismo venezolano III. y última Parte
http://lapredicacastrocomunistaenvenezuela.blogspot.com/2016/06/marxismo-comunismo-y-socialismo.html
__________________Marxismo y Fuerzas
Armadas I. Parte
__________________La Estructura
Subversiva Comunista (1955 -1965) *
Nagy Imere. Contradicciones
del Comunismo. Buenos Aire: Editorial Losada, S.A.
1958,   360 Págs.
Rangel Carlos. Del Buen
salvaje al Revolucionario. Buenos Aires: Monte Ávila Editores.
1977,  395 Págs.
Raymond Aron. Los
Marxista Imaginarios. Caracas: Monte Ávila Editores 1969,
174   Págs.
Ravines Eudocio. La
Gran Estafa. La Penetración del Kremlin en Iberoamérica. Mexico:
Editorial Diana 1983, 441  Pág.
Schaff Adam. Marxismo e
Individuo Humano. México. Talleres Editorial Muñoz. 1967.319
Páginas
Salvador Massimo. La
Aparición del Comunismo Moderno. México: Biblioteca de ensayos
Sociológicos Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional de
México  S/ F.  205, Páginas
Savater Fernando. Las Razones
del Antimilitarismo y otras Razones. Buenos Aires: Editorial
Anagrama. 1998  Pág.224
Selivánov V. Los 
Científicos Soviéticos  acerca del  papel del Ejército en los Países
de América Latina. En  el Ejército y la Sociedad.
Moscú:   Academia de Ciencias de la URSS. 1982, 215 Págs.
_________________El
Imperialismo norteamericano y la carrera de ARMAMENTOS EN América LatinaEn 
el Ejército y la Sociedad. Moscú:   Academia de Ciencias de la URSS.
1982,  215 Págs.
Shishkin A.F. Ética
Marxista. Mexico: Editorial Grijalbo S,A 1966, 508
Págs.  
Shulgovski A. Nacionalismo
y Fuerzas Armadas Décadas 1970 - 1970 – 1980. En  el
Ejército y la Sociedad. Moscú:   Academia de Ciencias de la URSS.
1982, 215 Págs. 
Shulgovski A. F. América
Latina: El Ejército y lel Movimiento de Liberación Nacional política
en Moscú: 1972
Un contingente de venezolanas cruzó
la frontera en busca de alimentos
http://www.unbombazo.com
¡HERMANDAD! Así agradeció Venezolano
a soldado colombiano (+VIDEO)
Aló Presidente 288 desde la Faja
Petrolífera del Orinoco La siembra petrolera se hace realidad
29 JUL 2007 Programa Aló Pdte edición
288 desde PetroAnzoátegui, estado Anzoátegui
Socialismo Petrolero
