lunes, 14 de diciembre de 2015

La Destrucción Sistemática de la FF.AA.NN Venezolanas por la revolución Bolivariana, Socialismo del Siglo XXI y Chavista 1999-2015 II. Parte




La Destrucción Sistemática de la FF.AA.NN Venezolanas por la revolución Bolivariana, Socialismo del Siglo XXI y Chavista 1999-2015. I. Parte





Oscar J. Márquez

El investigador de  asuntos militares  Arthur Sugon T,   en su obra El Papel de los Militares, al referirse a las FF.AA. venezolanas  frente al futuro que se le presentaba ante la coyuntura histórica que se vivía en Venezuela después de la Dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en la década de los sesenta, y ante la subversión armada castro comunista nos señala: “…que no puede pensarse en una rehabilitación  moral venezolana, si no hay un examen de conciencia de los hombres de uniforme de Venezuela…”.

Frase esta que tiene plena vigencia a varias décadas de haberse  escrito, hoy más que nunca, ante el proceso de reconstrucción de la Nación venezolana, frente al desmontaje que han sufrido las instituciones del Estado,  ante la crisis económica producto no de una “Guerra Económica”, sino de la imposición de un socialismo a espaldas de la Constitución de 1999. Socialismo que limitó la propiedad privada,  hecho de mano  de  las ex propinaciones indiscriminadamente sin ningún proceso judicial, estableció un control cambiario,  que llevó a varias devaluaciones de la moneda, a una reconvención monetaria, a la emisión o impresión de papel moneda inorgánica, y a un control de precios por parte de la llamada revolución Bolivariana, Socialista del siglo XXI y Chavista. 

Debemos de conocer y entender que pasó dentro de  nuestras Fuerzas Armadas  entre 1999 - 2015 para tratar de deducir qué pasará a partir de 2016…?  

En términos generales en Venezuela la función militar en sí misma no es mal vista por la sociedad venezolana;   lo que sí está mal visto es el militarismo que usurpa las funciones civiles y se mantiene en el poder por la fuerza, apoyado por sectores del gobierno privilegiados;  o cuando el sector civil manipula a la institución militar no como poder militar, sino  a sus integrantes, en forma indiscriminada a través de diferentes cargos dentro de la administración pública,   subrogándose un derecho sobre ellos y comprometiendo así a  la institución armada;  o cuando se busca politalizar  las FF.AA en beneficio de la clase gobernante.

Para algunos analistas, observadores, comentarista  y antimilitaristas el actual régimen es ecléctico y tiene un  corte y señas militaristas. El Presidente Hugo Chávez  se formó como militar, hasta irrumpir en la escena pública el 03 y 04 de febrero de 1992  a través de una insurrección militar en contra de régimen legalmente establecido. Al serle sobreseída su causa por ese mismo  poder civil que pretendía eliminar y cambiar,  comprometería a las FF.AA posteriormente  al  sacar a estas entre comillas  a la calle a través de un supuesto binomio “Pueblo - Fuerzas Armadas”, una vez que se hizo del poder y ganó las elecciones en diciembre de 1998. Y serán estas,  Fuerzas Armadas conjuntamente con Petróleos de Venezuela (PDVSA), las instituciones en la que se ascendía por meritocracia en forma piramidal,  las que más han perdido y las que más han sido afectadas  en el período de 1999 a 2015.

Es a través de la división de poderes de Montesquieu,  donde podemos ver el origen de la subordinación del poder  militar al poder civil.  Al controlar totalmente el Ejecutivo venezolano los poderes Legislativo, Judicial y el ahora llamado poder  Moral, las FF.AA ante ellos son sólo un apéndice del Poder Ejecutivo y al No ejercer el poder Legislativo, eminentemente civil,   controles sobre las Fuerzas Armadas, estás comprometen  su institucionalidad.

Las relaciones entre civiles y militares en Venezuela no han sido fáciles debido a su triste y complicado  historial de caudillismo que parten de la misma población civil.  Lo cierto del caso y contrario a lo que se pueda decir u opinar en Venezuela tanto en la Guerra de Independencia como en la Era Republicana hasta la Guerra Federal  se dio un  proceso de integración a lo largo y ancho de la sociedad venezolana  a través del ejército, porque no existía en ese entonces el concepto de FF.AA.

La Guerra Federal, permitió así mismo que la sociedad venezolana se sintiera igualitaria y que todos y cada uno de los ciudadanos pudieran aspirar a las más altas funciones en cualquiera de los sectores sociales, políticos, económicos, militares e incluso en la iglesia aun bajo las dictaduras gracias a su propio trabajo y esfuerzo. Aunque esta igualdad estuviese cuestionada por otro tipo de conceptos tradicionales.

Independientemente de todas estas cuestiones sobre los movimientos de integración vertical u horizontal en el país y sus diferentes estratos sociales,  hay que recordar al Presidente los EE.UU, el General  Andrew Johnson, quien provenía de un ejército al que conocía perfectamente,  y quien señaló en su discurso antes de asumir la Presidencia en marzo de 1828 al referirse a los ejércitos  “…. no olvidaré esta máxima saludable, basada en la experiencia, que  el poder militar debe siempre estar subordinado al poder   civil…”  

Cómo se logró la institucionalidad de las FF.AA.NN a partir de 1958
Las Fuerzas Armadas Nacionales venezolanas  entre 1958 y 1999 a  la par  que el resto de la Nación estaba  integrada   primordialmente   por una clase humilde,  popular y una  clase media  alta laboriosa. A esta se le llegaba no por ósmosis, sino por vocación, buena conducta y capacidad profesional previo cumplimiento de los respectivos exámenes, médicos, pruebas físicas, de conocimiento  y psicotécnicos.

Hubo sus excepciones claro está, pero el código de conducta de la oficialidad especialmente las de planta en las escuelas militares ya fuese del Ejército,  Aviación, Marina y Guardia Nacional en las que a veces se permitían  algunos de estos ingresos por  influencia o “palanca”  al  no pasar las diferentes pruebas, procedían a exigirle a veces más de la cuenta y estos terminaban  pidiendo la baja, pero si superaban esas exigencias, lograban graduarse.  Y durante su vida profesional eran los reglamentos y las leyes militares las que regían y evaluaban al profesional cuando se dejaban de aplicar se caían en la indisciplina , y la desmoralización en algunas unidades.  

Para ingresar a las FF.AA.NN venezolanas ya fuese al  Ejército, Marina, la Aviación o la Guardia Nacional, especialmente su oficialidad y suboficialidad  no era necesario ser ni rico, ni pobre  ni pertenecer a  una determinada clase social, ni ser blanco, ni  negro, ni  mulato,  o indígena. Al contrario que otros países de Latinoamérica los integrantes de las Fuerzas Armadas venezolanas no formaban parte de una casta o un determinado núcleo social, por lo tanto las Fuerzas Armadas Nacionales eran el pueblo mismo en uniforme y un reflejo de las inquietudes de la sociedad venezolana en general.  Aspecto este que sería redescubierto, manipulado y explotado hasta la saciedad por Hugo Rafael Chávez Frías para su propio beneficio  y para el control y desmontaje de las mismas FF.AA., siguiendo algunas de las teorías  o pautas de la  obra  Caudillo Ejército Pueblo, del Argentino Noberto Ceresole

Este personaje fue un destacado dirigente de la guerrilla Argentina en los años de 1970 e interlocutor del cubano  Manuel Piñeiro Losada  alias el Comandante  Barbartoja  (Matanzas 1933- La Habana 1998), responsable de expandir los grupos radicales de izquierda en América,    ex jefe de la Dirección de las Américas en Cuba  y de la inteligencia cubana, ex esposo de la  chilena Marta Harnecker,  escritora marxista leninista, socióloga, autora de los Conceptos del Materialismo Histórico quien en Caracas se desempeñó   como  directora del Centro de Investigaciones Miranda y  como  asesora e  ideóloga del proceso de  Hugo Chávez Frías desde el 2002 hasta el 2006.  En el 2014 la Sra. Hanecker recibió el premio Libertador al Pensamiento Crítico, en Caracas.

Desde la década de los cincuenta y más aun a  partir de la de los sesenta, las FF.AA.NN venezolanas  comenzaron a ser  altamente profesionalizadas, contando  con una preparación  técnica para atender  cualquier contingencia  frente a una  guerra moderna de cuarta o de quinta generación que no tiene fronteras, como las asimétricas, terrorismo o la de los  medios electrónicos y comunicación de masas a través de operaciones psicológicas.

Se formaban así  los Oficiales y Sub Oficiales Profesionales de Carrera (SOPC) como un profesional y un técnico en cada una de sus respectivas ramas y diferentes  sistema de armas, así como en las funciones de  los  Servicios de Policía Administrativa Especial que cumple la Guardia Nacional  (Resguardo Nacional, Guardería Ambiental, control en la lucha contra las Sustancias Estupefacientes y  Psicotrópicas,  Seguridad, Seguridad  de Fronteras entre tantas otras funciones). La Guardia Nacional era  la rama de las FF.AA que verdaderamente estaba subordinada al poder civil por sus funciones específicas, ante algún ministerio o ante el poder judicial.

Las FF.AA. venezolanas  para el año de 1999 al asumir la presidencia Hugo Rafael Chávez Frías, estaban completamente capacitadas y  profesionalizadas y no tenían nada que envidiarle al resto del estudiantado y profesional universitario  venezolano. Estudiaban lógica,  matemática, informática, teoría política y se hablaba de comunismo, capitalismo, del neoliberalismo, sobre  la  crisis económica, de Política, de la bipolaridad, DD.HH    entre tantos otros temas, existiendo la libertad de cátedra, especialmente en el  Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEEDEN) y en las Escuelas superiores de las diferentes fuerzas.

Desmilitarización  de la  Política y  despolitización o democratización de las FF.AA
Uno de los aspectos que permitió la estabilidad de las Fuerzas Armadas venezolanas,  frente al proceso democrático una vez que el General Marco Pérez Jiménez se vio obligado a abandonar el poder el 23 de enero de 1958,   fue la eliminación del  Estado Mayor  General de las Fuerzas Armadas, a través del Decreto No. 288 del 27 de junio de 1958, debido a que durante ese gobierno se le había entregado demasiado poder al Presidente (dictador).  

Señalaba  el citado decreto que el: “…otorgamiento de extensivos poderes a un único organismo supremo para el empleo conjunto de las mismas, ha  conducido  a la Institución Armada  a depender de la voluntad impuesta por un también único criterio  que, anulando la capacidad de los Comandos de Fuerzas, llega a desvirtuar el sentido institucional y técnico de los organismos militares de la Nación…”.

Por lo tanto se hacía necesario crear un equilibrio estructural entre las Fuerzas Armadas, Ejército, Marina, Aviación y Fuerzas Armadas de Cooperación  (Guardia Nacional) que permitiera establecer un organismo de planeamiento conjunto que representase la  facultad de condiciones  entre sí o que equilibrase a las fuerzas de tierra, mar y aire sin la preeminencia de una sobre la otra; ni que el primer mandatario nacional tuviese una ascendencia directa sobre una de ellas y que fuese el Comandante en Jefe  de las mismas.  

Se creó así el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas,  basado en una unidad de doctrina la cual  se revisaba  periódicamente por los organismos especializados de las cuatro fuerzas de común acuerdo  pero con plena autonomía administrativa para resolver sus problemas particulares según sus propias  doctrinas individuales y en función de sus misiones y medios de operación, condiciones de vida, necesidades, recursos materiales y financieros.  Se crearon las Comandancias Generales del Ejército, de la Marina, de la Aviación y de las Fuerzas Armadas de Cooperación (Guardia Nacional) respectivamente. Y se mantuvo de esta manera el equilibrio tanto en lo militar como en lo administrativo de las cuatro fuerzas.

Se le otorgó a cada una de las cuatro fuerzas  la autonomía, militar y administrativas, dejando una dependencia ante el Ministro de la Defensa, pero quitándole a este la autoridad de Comando. Se dejó al Presidente como único Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Sin embargo independientemente de esto,  se estableció el control de las Fuerzas Armadas por el Congreso Nacional, a través de la asignación y aprobación de las respectivas partidas presupuestarias y era el Congreso quien modificaba tales partidas si era necesario, y no el Ministerio de la Defensa. El Congreso también analizaba las listas de ascenso que debían de seguir el órgano regular, por lo que ni siquiera el ejecutivo podía enviar listas de ascensos sin la previa aprobación de los Comandantes de Fuerza.

Por supuesto que fue difícil  su implementación pero esto no es objeto de nuestro análisis.  Lo cierto del caso es que los Comandantes de Fuerza defendieron sus prerrogativas de autonomía. Ante alguna situación trascendental funcionaba el Consejo Supremo de la Defensa, compuesto por el Ministro de la Defensa y los cuatro comandantes de las Fuerzas Armadas. Esto permitía tener  informaciones   directas de  cualquier fuente y controlar las FF.AA, independientemente del orden jerárquico del Ministro de la Defensa e inclusive de los  comandantes  de las Fuerzas  Ejército, Marina,  Aviación y de las Fuerzas Armadas de Cooperación (Guardia Nacional).

La creación del Estado Mayor Conjunto,  terminaba así con la preponderancia tradicional del Ejército entre las Fuerzas Armadas, y se obtenía, en consecuencia, una medida precautelar del sistema democrático para evitar se crearan fuerzas demasiado poderosas y autónomas capaces de instaurar un régimen totalitario y autoritario.

Estos cambios, más la eliminación de la Escuela Básica que se pensaba no era conveniente ya  en los dos primeros años de servicio al inicio de la carrera como cadete estos podían estrechar  los lazos de amistad  y comprometer la institucionalidad de las FF.AA en un futuro lejano  y la aprobación de los ascensos militares por parte del Congreso Nacional permitió la despolitización de las FF.AA, contrario a lo que sucedía en la América del Sur y Central en las décadas de los 60, 70, y 80, logrando además la separación entre militares y civiles evitando así las actividades conspirativas  principalmente.

En este orden de ideas, la Constitución de 1961 previó también separar la  autoridad militar de la civil al señalar en su artículo  131. Que  “…La autoridad militar y la civil no podrán ejercerse simultáneamente por un mismo funcionario, excepto por el Presidente de la República, quien será, por razón de su cargo, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Nacionales…”  En referencia a la competencia del Poder Nacional, el  artículo 136 señalaba  en su numeral  11°,  “… la Organización y régimen de las Fuerzas Armadas Nacionales…” y al poder legislativo le correspondía de acuerdo al art 150   a través del Senado numerales  4° y 5° “…Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país, a solicitud del ejecutivo Nacional…”; “…Autorizar el ascenso de oficiales de las Fuerzas Armadas, desde Coronel o Capitán de Navío, Inclusive...”  Respectivamente

Al presidente de la República, de acuerdo al Artículo  190  de la CN de 1961  le correspondía según él, numeral 2°. nombrar y remover los Ministros entre ellos el de Defensa; el 3°. Ejercer, en su carácter de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Nacionales, la suprema autoridad jerárquica de ellas;  el 4°. Fijar el contingente de las Fuerzas Armadas Nacionales; y el  7°. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la integridad del territorio y de su soberanía, en caso de emergencia internacional.

El decreto No 288 de 1958, disminuía así el poder del Presidente  y del Ministerio de la Defensa tanto en lo militar como en lo administrativo que anteriormente había tenido a través del Estado Mayor  General de las Fuerzas Armadas, ya que en ambas organizaciones o instituciones el  Ministerio de la Defensa y Estado Mayor  General, habían sido ejercidas por el mismo, el General Marcos Pérez Jiménez,  desde la presidencia.

A mediados del  siglo XX se le daba así fin al caudillismo militar en Venezuela, hasta la irrupción  de una rebelión militar con características eminentemente ideológicas llamada MBR-200. Los integrantes de esta insurrección con sus secuelas de muerte y destrucción  fueron el Tcnel (EJ)  Hugo R. Chávez Frías, comandante del Batallón de de Paracaidistas Antonio Nicolás Briceño; Tcnel (EJ)  Jesús Sanoja Hernández,  comandante del Batallón de Apoyo de la Brigada de Paracaidistas con sede en Maracay, Estado Aragua;  Tcnel (EJ)  Jesús Ortiz Contreras, comandante del Batallón de Cazadores Genaro Vásquez, con sede en Chaguamaral, Estado Miranda;  Tcnel (EJ)  Joel Acosta Chirinos, comandante del Batallón José Leonardo Chirinos. Integrantes estos de la Promoción Simón Bolívar egresada de la Academia Militar el 05 de julio de de 1975; y el Tcnel (EJ)  Francisco Arias Cárdenas comandante del 103 Grupo Misilistico Monagas con sede en la Ciudad de Maracaibo, estado Zulia egresado de la Academil en  1974. Lamentablemente era una de las primeras promociones del ejército forjada bajo el Plan de Estudios  “Andes Bello” 1971 1981 donde se profesionalizaba concretamente la carrera  del oficial del Ejercito.  

Todos ellos, a pesar de tener unos 06 años  o más  planificando la insurrección,   fueron  derrotados inicialmente tanto por las mismas FF.AA, como por la población civil ya que  contrario a lo que se había planificado y según la orden de operación para el 4. F.  se debían de haber producido insurrecciones en 34  diferentes ciudades por parte de su  población civil, y esto no sucedió.  A pesar de la organización que tenían en ella lograron  que les acompañaran   14 mayores, 59 capitanes, 67 subtenientes 65 (SOPC), 101 Sargentos de tropa y 2056 alistados estos últimos  bajo el engaño al cumplir órdenes de sus superiores.

Sin embargo el Tcnel (EJ) Hugo R. Chávez Frías, una vez derrotado  fue catapultado al mundo político,  por errores  de apreciación influida por la soberbia,   al ser presentado  por unos  segundos ante las  cámaras de T.V. Sin embargo a pesar de que las FF.AA habían dominado la rebelión militar no se hizo justicia a un sector de los alzados en armas contra el orden constitucional y unos fueron dados de baja, mientras que otros fueron premiados con becas de estudio ya que eran jóvenes,  tenían ideas equivocadas, eran inexpertos.  Esta clemencia la acompañaba  la frase “…pobrecitos no sabían lo que hacían…”.

El sobreseersele las causas a los líderes de la insurrección del MRB-200,  a espaldas de la opinión de la Dirección de justicia Militar, fue un craso error  tanto para las FF.AA  como  para la Nación. Esto le permitió a Hugo Rafael Chávez F. llegar a la Primera Magistratura mediante elecciones democráticas y continuar con sus planes ocultos que después fue señalando y despejando  poco a poco logrando desmantelar  y  destruir las  instituciones  de la República y llevar  a  la debacle en lo económico, político, social, moral y militar  a la Nación venezolana.

Hoy en día no existe este equilibrio tanto en lo militar como en lo administrativo y operacional de las hoy denominadas F. A  integrada por Ejercito Bolivariano,  Armada Nacional Bolivariana, Aviación Militar Bolivariana, Guardia  del Pueblo  Bolivariana y Milicia Militar Bolivariana,,  al haber sido modificada la ahora denominada Ley Orgánica de la Fuerza  Armada Nacional Bolivariana (LOFANB) antigua  Ley orgánica de las Fuerzas Armadas (LAFAN), debido al  Nuevo Pensamiento Militar Bolivariano que se le ha impuesto a las FF.AA. NN,   Se adoptó entonces una nueva     estructura o  reorganización a partir del 2004 a través de lo que se conoce  como  La Tarea Libertad, al ser modificada una serie de leyes,    que colocan al componente militar bajo el mando y comando del Presidente de la República.   

Continuara…
Cómo citar este artículo

Cómo citar este artículo

How cit this article

Márquez, Oscar J. “La Destrucción Sistemática de la FF.AA.NN Venezolanas por la revolución Bolivariana,    Socialismo del Siglo XXI y  Chavista  1999-2015”  entrada del  Lunes 14 de diciembre  de 2015, consultado el xx/xx/
http://lapredicacastrocomunistaenvenezuela.blogspot.com/2015/12/la-destruccion-sistematica-de-la-ffaann.html


Se autoriza la reproducción o traducción, total o parcial de la información contenida en este escrito siempre y cuando se indique claramente la fuente (los titulares del copyright) [...] 
© Copyright 2015 by Oscar J. Márquez

Bibliografía
Alda Sonia y Saint  Pierre Héctor.  Gobernabilidad y democracia: defensa y transiciones de Brasil y España Barcelona.   Publisher RIL Editores, 201.  Págs. 317

Ballé Manuel. Orden Público y Militarismo en  la España Constitucional (1812- 1983) Madrid:    Alianza Editorial. 1983 Págs.


Beltrán Rafael Virgilio.  El Papel Político y Social de las Fuerzas Armadas en América Latina. Caracas: Monte Ávila Editores 1970  Págs. 350.

Bernardo Jurado Toro.  Armada venezolana derrota invasión guerrillera cubana a bordo del Alecrín

Betancourt Infante Luis Antonio. Imagen y Noticia de las Fuerzas Armadas. Caracas: Impresora Nacional S.A  1994. Págs.

Diament Rut. Control Civil y Fuerzas Armadas en las Democracias Latinoamericanas. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella.  Impreso y Encuadernado por Offset Difo S.H  Págs. 598

C.  Duchemin.  Historia del FLN. Barcelona Editorial Bruguera, S.A  1963. Págs. 331

Comblin Joseph. El Poder Militar en América Latina Salamanca: Ediciones Sígueme 1978. Pág

Debray Regis. La Crítica de las Armas. Mexico: Editorial Siglo XXI .   Pág. 294

Diamint Rut.  Control civil y Fuerzas Armadas en las nuevas Democracias Latinoamericanas Buenos Aires:  Impreso pr Offset Difo SH 1999.  Pág. 586

Díaz Alegria Manuel. Ejército y Sociedad. Madrid: impreso por Torres Hostench, S.A   1972. Pág 204

Escanilla Ortiz Juan. Las Fuerzas Armadas en Iberoamerica Siglos XVIII – XIX Michoacán: El Colegio de Michoacán A.C 2005. Pág

F.F.A.A  Desarme – Populismo en NUEVA Sociedad

Gómez Sucre Gisela y Dolores Cornet. Civil – Military Military Relations in Venezuela. En Mares, David R, compilador, Civil - Military Relations Building Democracy and Regional Security in Latin American, Southern Asia, and Central Europe. Boulder, Coloeado, Westview Press.  Pág.

Harnecker Marta. Los conceptos Materiales del Materialismo Histórico. México 66 ava Edición  editorial Siglo XXI
____________Venezuela militares junto al Pueblo. Caracas Editorial el Viejo Topo 299 Páginas.  en línea bajo el código  ISBN 8495776707

____________Militares junto al pueblo: entrevista a nueve comandantes venezolanos que protagonizaron la gesta de abril de 2002. Caracas Editorial Vadell Hermanos, 317 Páginas. En línea bajo el código  ISBN 9802123439

Irwin Domingo. Problemas Militares Venezolanos. Caracas: UCAB. Impresos Miniprés, C.A 2009  Pág. 228

____________Militares y Sociedad en Venezuela. Caracas: UCAB. Talleres Editorial Texto. 2003 Pág. 251



Linares Pedro pablo. La lucha Armada en Venezuela.  Caracas: imprenta de la UBV Pág 215

Liscano Alirio El MIR y la Lucha Armada (Testimonios sobre el Ronco Moleiro, Jorge Rodríguez y otros quijotes. Caracas: Vadell Hermanos. Impreso en Talleres de Editorial Arte, S.A Pág 187

Jiménez Sánchez Iván Darío. Los Golpes de Estado desde Castro hasta Caldera. Caracas: Impresión Corporacion Marca S.A. 1996,  432 Págs.

Marcier Vega Luis.  Bourricaud Francis. Fuerzas armadas Poder y Cambio. Caracas: Editorial Tiempo Nuevo 1971 Pág. 364. 

Méndez Cegarra Absalón.  Tres momentos en el proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela http://www.eumed.net/oe-vess/lit/amc-mom.htm

Moneta Juan Carlos. Civiles y Militares (Fuerzas Armadas y Transición Democrática). Caracas:   Editorial Nueva Sociedad 1990. Pág. 159

Regan Geoffrey. Historia de la Incompetencia Militar. Barcelona: Editorial Critica 2001  Pág. 422

Rivera Velez Héctor. Seguridad Multidimensional en América Latina.   Quito: Flacso- Sede 2008 Pág. 511

Rouquié Alain.  El Estado Militar en América Latina. Buenos Aires. Impreso en Compañía Impresora Argetina S.A 1984 Pág. 134

Savater Fernando. Las Razones del Antimilitarismo y otras Razones. Buenos Aires: Editorial Anagrama. 1998  Pág.224

Schaposnik Eduardo C. Democratización de las Fuerzas Armadas Venezolanas. Caracas: Instituto de Investigaciones Sociales (ILDIS)  Talleres Tipográficos de Miguel Ángel García e Hijo. 1985 Pág. 391

Smith Louis. Democracia y el Poder Militar. Buenos Aires Talleres Gráficos Cande S.C.A Pág. 414


Sugon T. Arthur El Papel de los Militares. Edimburgo: 1963  Pág. 198 

lunes, 7 de diciembre de 2015

La Destrucción Sistemática de la FF.AA.NN Venezolanas por la revolución Bolivariana, Socialismo del Siglo XXI y Chavista 1999-2015. I. Parte


Alcabala No 3 culto a la personalidad "Chávez Vive la Patria sigue" 

Oscar J. Márquez 

La llegada a la presidencia de la República de Venezuela de  Hugo Rafael  Chávez Frías, llenó de expectativas a una parte de  la población venezolana ya que este provenía  y se había formado supuestamente en  la Fuerza Armada Nacional venezolana. Esto significaba de alguna manera que traería orden, responsabilidad,  disciplina, moral, ética y honestidad a la política y conducción del gobierno, lo que  indudablemente mejoría la calidad de vida de  la población generando bienestar y seguridad. 

Tanto para las aspiraciones de la población como para las FF.AA.NN,  esto no fue así  ya que se enfrascó en una  lucha  ideo-político y populista distinta  a lo que ofreció en su campaña electoral  y muy distinta a lo que el constituyente estampó en su artículo 2° de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la cual señala:   “…Venezuela se constituye en un Estado Democrático y  Social de Derecho y Justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social  y en general,  la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político …”    Contrasta y choca con la realidad e idiosincrasia del venezolano al querer convertir a la Nación en un país Socialista  cosa que no se contempla en la  constitución de 1999.

Para las Fuerzas Armadas Nacionales y sus integrantes, la llegada de Hugo Chávez a la presidencia,  representaba su fortalecimiento y expansión para lograr a  su vez consolidar algunas  reivindicaciones y no privilegios  de sus integrantes a través de  la reforma de la  Ley de Bienestar Social de las FF.AA de 1995, cuyo propósito es crear un régimen propio de Seguridad Social. Esta Ley se debía adecuar a la Leyes  orgánicas de Trabajo y de Seguridad Social Integral venezolanas  que ya se  había venido  estudiando y trabajando  durante el gobierno de Rafael Caldera. Pero durante  ese  año de las elecciones de 1998 y posteriormente, esto no se desarrolló y  no se permitió incorporarle a la Ley los cuatro subsistemas de bienestar social integral como lo son 1.Salud, 2.Pensiones, 3.Vivienda y Política Habitacional  4. Recreación, tal y como se esperaba.

Estas aspiraciones y reivindicaciones estuvieron alejadas de la realidad,   ya que al asumir la Presidencia de la República de Venezuela el 02 de febrero de 1999 Hugo Rafael Chávez Frías,   junto a su equipo de trabajo, estaban   convencidos  de que las Fuerzas Armadas Nacionales venezolanas  debían ser desmontadas, trasformadas,  eliminadas y reemplazadas por otro ente,   que  defendiera su proyecto político y le   permitiera  imponer y desarrollar así sus ideas, y sus verdaderas intenciones ocultas, las cuales nunca señaló y que procuró guardarse desde sus mismos  inicios ante sus compañeros de  juramento en el Samán de Guere.

Estas ideas serían las de la  Revolución Bolivariana, el  Socialismo del Siglo XXI o ahora  el Chavismo, herencia directa de un castro comunismo, una entelequia sin fundamentos filosóficos y doctrinarios,  una mezcolanza de ideas contradictorias. Todo esto  basado principalmente en un mediatismo comunicacional con un verbo encendido,  soez y vulgar lleno de  resentimiento y de odio fundamentado en  la premisa guevarista cubana de que para derrotar a las oligarquía hay que “…llenar de odio al pueblo...”.

El revolucionarismo cubano y ahora venezolano se ha caracterizado por una expresión verbal particularmente ardiente basada en el odio como lo señaláramos anteriormente, actitud que podría tener un fundamento justificado o  concreto, pero que se manifiesta en términos irracionales y apasionados con un enfoque fantasioso e irreal. En el marco del proceso venezolano ha tenido el poder de enardecer y de incitar  a una parte de la población al odio conducido a través de los Círculos Bolivarianos, bandas de motorizados armados y  Colectivos entre tantos otros grupos al mejor estilo de las S.A o Fuerzas de Choque de la Alemania Nazi.  Que  bien  podríamos llamar a estos grupos violentos  paramilitares porque el significado real de estos  es que son las personas armados y sostenidos por un gobierno o adeptos a el.  . 

Apreciamos así como la Revolución Bolivariana y ahora el Chavismo, está compuesto de un radicalismo verbal con la tendencia a rehuir los problemas económicos sociales y de seguridad primordialmente.  En un futuro no muy lejano los historiadores se preguntarán cómo una sociedad pudo permitir que se desmontara el  Estado venezolano y sus FF.AA.NN mediante el  método de un radicalismo verbal y no teórico ni filosófico  ya  que los marxistas comunistas y socialistas, especialmente los venezolanos, lo hayan permitido en su nombre.

Sin embargo muchas variables y  factores  indicaban y señalaban cual podría  ser el comportamiento de Hugo Rafael Chávez Frías,  frente a la Nación y sus  FF.AA. NN  entre ellos:


 1. er. Lugar: La concepción marxista y  socialista  ante el Estado y sus FF.AA.NN
Para los marxistas -  leninistas las Fuerzas Armadas siempre han jugado papel preponderante ante determinada situación.  Por otra parte nos señalan  que  el estado como Estado es la continuación y la culminación de la teoría de  clases y la lucha de clases y de la “…misión trasformadora revolucionaria del proletariado en la historia…”

El escritor ruso V. Plakovski en uno de sus escritos titulado Lennin el Gran Teórico insertado en su obra La Doctrina Leninista Acerca de la dictadura del proletariado del Estado Socialista, nos señala que  además de los tres poderes clásicos Ejecutivo, Legislativo y Judicial:  “…los principales instrumentos de poder del Estado Burgués…”  según el marxismo leninismo “…son el ejército, la policía y los organismos de inteligencia, es decir ante todo, los grupos de individuos armados…”.  Por lo cual el problema de toda revolución es  el problema del poder represivo, por lo que se debe de luchar contra los poderes civiles del Estado,  los cuales deben de ser eliminados para poder instaurar la revolución.

En este orden de ideas el profesor soviético  P.I.Kalinschhev en N.G. Alexandrow Teoría del Estado y del Derecho nos señala que una conclusión primordial de la doctrina marxista – leninista sobre el estado es: “…la demolición de la maquina burocrático militar del Estado es condición previa de toda verdadera revolución popular…”. Con  otras palabras en la página 88 se refiere nuevamente a  la destrucción de la Máquina Estatal Democrática al señalar: “…y la creación de un nuevo aparato Estatal adoptando a  los nuevos fines y tareas es una necesidad objetiva, una ley importantísima del triunfo de la revolución socialista…”.

En las  Obras Completas de V.I. Lenin editadas en Buenos Aires en 1959, en la Pág. 409  podemos leer que se: “…debe destruir, romper, la maquina estatal existente y no limitarse simplemente a apoderarse de ella…”.  A su vez en la edición de Obras Escogidas de Lenín editada en Moscú en 1944 Tomo IV Pág.  86, apreciamos su convicción de la necesidad de la destrucción del ejército  (Fuerzas Armadas)  al señalar que:   “…sin la desorganización del Ejército no se produce ni puede producirse ninguna revolución…”.   A su vez Lenin  pregona que la lucha  ideológica, entre el capitalismo y el socialismo “….es irreconciliable y que los sistemas sociales están contrapuestos. En esta lucha no hay lugar para la neutralidad ni los compromisos…”.  Seguramente basada en esta premisa durante estos estos últimos 16 años no ha habido dialogo que valga entre el gobierno y la oposición, todo lo contrario esta ultima ha sido desconocida e ignorada.  

Debido a las características del  método de un radicalismo verbal, los analistas, observadores y el pueblo en general se han olvidado o han omitido la ideología marxista leninista, cuya dictadura del proletariado tiene implementaciones teórico prácticas muy concretas como son la violencia planificada y la destrucción de las instituciones democráticas. 

2do.   Lugar: La influencia  Marxista comunista del estudiantado venezolano  en la década los 60 y 70
En la década de los sesenta y setenta el estamento estudiantil venezolano fue penetrado en sus diferentes niveles por la izquierda castro comunista venezolana en las escuelas, liceos y universidades. La juventud venezolana era ideologizada por estas tendencias. Testimonio de ello la representa una orden general emitida por la Fuerzas Armadas de Liberación Nacional ( FALN), el 29 de noviembre de 1964, suscrita por el Capitán de Fragata (R) Pedro Medina Silva, en su carácter de Comandante General encargado donde se trazan una serie de directivas para atentar contra el orden democrático así como acciones estudiantiles en masa y  su ideologización “…se ha ordenado a todos los Distritos no sometidos a los cercos militares diversas acciones de solidaridad con los frentes afectados por éstos y de repudio a la actitud represiva y criminal del gobierno y se estimulan acciones estudiantiles y de masa en todo el territorio nacional…”.

Hugo Chávez Frías como la gran parte del estudiantado había sido formado e influenciado directa o indirectamente  por la ideología marxista – comunista en el entorno donde había crecido y desarrollo su personalidad.   Desde su niñez mantuvo una estrecha relación con el periodista J. E. Ruiz Guevara, llamado  “…el comunista…”.   En este sentido de una u otra manera la izquierda radical lo había envuelto, junto a su hermano Adán Chávez F, quienes  habían recibido instrucción marxista leninista, e integraba una cédula de izquierda en la ciudad de Barinas,   de acuerdo a lo señalado por Rafael Simón Jiménez en una entrevista que le hiciera el periodista Kiko Bautista en Unión Radio 90.3 .  Adán Chávez además  se había unido inicialmente  al Movimiento de Izquierda Revolucionaria  (MIR), participando  en las actividades clandestinas del Partido de la Revolución Venezolana, bajo la Dirección de Douglas Bravo.

Se sumaba a esto su relación sentimental con la Lic. Herma Mercedes Marksman, historiadora de formación marxista-socialista,  vinculada con sectores intelectuales de izquierda, especialmente con los integrantes del Partido de la Revolución Venezolana (PRV), entre ellos Douglas Bravo, así como con otros integrantes de la izquierda insurreccional de los años 1960 -1970, independientemente que al final de su intentona  el 03 y 04 de febrero de 1992, los dejara plantados pero que posteriormente han sido de una u otra manara incorporados en su gobierno especialmente la izquierda universitaria marxista-leninista.


En 3.er. Lugar: El Foro de Sao Paulo y la destrucción de las FF.AA.
EL Foro de Sao Paulo fue creado en 1990 por Fidel Castro con el propósito de convertirse en un centro de unificación de los diferentes partidos comunistas en América Latina aspiración esta que siempre mantuvo  en mente. Ante la  caída del muro de Berlín, en el año de 1990, Castro retoma nuevamente la idea en representación del castro comunismo aprovechando el poder parlamentario que tenía el Partido de los Trabajadores del Brasil (PT). Su intención ante la coyuntura de los cambios que se producían con la caída del Muro de Berlín, era  impulsar al vetusto y fracasado régimen castro comunista en Cuba, y tomar inicialmente el control de dos de los países más poderosos de Latino América, Brasil y Venezuela para desde allí  financiar a la izquierda radical de la década de los 60 en Latinoamérica, para ponerla bajo los pies del castro comunismo.

Procede así Fidel Castro junto a Luis Ignacio Lula Da Silva, a convocar a una reunión con la izquierda latinoamericana además del Partido Comunista de Cuba y del Partido de los Trabajadores a la que asistieron: El Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua; la Unión Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG); el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador; el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de México, así como otros grupos al margen de la ley y de partidos de izquierda que se fueron integrando a lo largo de los años, como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México.

En esa reunión en julio de 1990, se decidió como señaláramos anteriormente conformar una organización que se denominó el “Foro de Sao Paulo”, constituido con la finalidad de unir los esfuerzos de los movimientos de izquierda en una acción conjunta, para rescatar su ideología, para modernizarla e internacionalizar sus alianzas.

Posteriormente se realizó el IV encuentro del Foro de Sao Paulo (FSP), en la Habana, entre el 21 y el 24 de de julio de 1993, a la que asistieron además: El Partido Comunista de Cuba (PCC); el M-19 y la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) de Colombia; el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua; el Frente Farabundo Martí de Liberación Nac. (FMLN) de El Salvador; el Frente Amplio de Uruguay; el Partido Trabalhista (PT) del Brasil; el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de México; la Unión Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG); la Liga Socialista;  la Causa R (Causa Radical) de Venezuela; el Movimiento Todos por la Patria (MTP) de Argentina; la Izquierda Unida de Perú; el Nuevo Partido Socialista de Chile y el Movimiento Bolivia Libre.

En la citado encuentro se procedió a proclamar al “Foro de Sao Paulo” “…como la alternativa continental frente al neoliberalismo…” pronunciándose a su vez contra “…el militarismo…” remplazando, creemos, el término de Fuerzas Armadas para evitar así la confrontación, ofensas o suspicacias hacia este sector a fin de ir neutralizándolas.

El Partido de la Libertad Socialista (FSP) señaló que las naciones latinoamericanas “… deben de redefinir la misión de sus fuerzas armadas, y reducir violentamente su presupuesto militar…” esto paralelamente a que se debe de reeducar a los militares e introducirlos en la ideología marxista. Por eso hemos visto  a una serie de militares activos y retirados a lo largo de estos años,  simpatizantes del marxismo, comunismo, socialismo, socialismo del siglo XXI y Chavismo y teóricos de un nuevo pensamiento militar venezolano, dando clase a los oficiales de nuestras Fuerzas Armadas.

En la Cuarta Conferencia en La Habana  en la Declaración Final del Foro  de Sao Paulo en 1993, se  determinó que : “…las Fuerzas Armadas constituyen una de las amenazas  más serias de la construcción de la democracia política en América Latina…”. En este sentido Tomas Borges, sandinista y miembro del (FSP)   señaló a su vez que los “…ejércitos solo sirven para dar golpes de Estado y para reprimir al pueblo… … son un cáncer en nuestros países… … no hay razón para que sigan existiendo…”. Por su parte Luis Ignacio Lula Da Silva en el año de 1994 dijo “...creo que ya tenemos suficientes Fuerzas Armadas en el Mundo. Tenemos que disminuir el aparato militar..."  De la primera Declaración del Foro de Sao Paulo en 1990  surgen entre otras los siguientes objetivos:
-  La disposición unánime de reafirmar los objetivos “socialistas” antiimperialistas y populares e implantar el socialismo como única solución para el continente.
- Condenar al neoliberalismo
- Condenar la “agresión contra Cuba y contra la revolución sandinista, así como la intervención militar en Panamá, y la militarización, bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico en la América del sur.
- La adopción de un “nuevo concepto de unidad e integración continental.
-Derrumbar las fronteras interiores de América Latina para hacer países supranacionales, una especie de reedición de Unión tipo soviética, teoría está desarrollada en la década de los treinta por León Trotsky, y otros teóricos e empíricos marxistas latino americanos.


4to. Lugar. Las FF.AA. NN derrotan  al MVR- 200
Fueron las propias Fuerzas Armadas Nacionales, las que se opusieron y combatieron al  movimiento insurreccional de Hugo Rafael Chávez Frías y lo  derrotaron el 03 y  04 de febrero de 1992, especialmente a través del componente de la Guardia Nacional.

En 5to. Lugar: Los integrantes del  MVR- 200 traicionaron a su movimiento
Los propios  integrantes y compañeros de armas comprometidos en el  MVR- 200 insurreccional  le habían  fallado al responder sólo cinco de los  diecisiete batallones comprometidos  que debieron de haberse insurreccionado ese 03 y 04 de Febrero de 1992 , de acuerdo a la orden de operaciones emitida para esa operacion militar de derrocamiento de un gobierno democrático.

En 6to. Lugar: La disidencia Militar del 11 de abril.
Los sucesos anteriores y posteriores al 11 de abril del 2002, convencieron  a Hugo Rafael Chávez Frías que las Fuerzas Armadas Nacionales, no eran de fiar por lo que inició una purga al interno y externo  de ellas.

Por todo lo anterior y por otros aspectos que se desconocen,   las FF.AA.NN, integradas por el Ejército, la Armada, la Aviación,  la Guardia Nacional, así como por  las policías  los tribunales, y demás organismos del estado democrático  capitalista – neoliberal, no podían  pasar simplemente a depender de la nueva clase  en el poder. Había  que de ser desmontada, destruida y sustituida, en nuestro caso, por la Revolución Bolivariana, Socialista del Siglo XXI y chavista. Debían de ser  trasformadas cambiadas sus estructuras e ideologizadas de manera que cumplan la función esencial, del Estado Socialista y pasadas a  ser manejadas  como cualquier maquinaria que obedece a quien las maneja. 

Las  FF.AA.NN Venezolanas
La Nación venezolana a través de  su desarrollo histórico, en lo jurídico, político,  social y militar  jamás había sufrido la imposición de un sistema ideológico o político.  Incluso  la larga y sangrienta Guerra de Independencia del Reino de España fue una confrontación de liberación o emancipación de unos súbditos contra el absolutismo pero no contra un  sistema ideológico ya que se les imponía a las colonias americanas sólo un modelo de gobierno monárquico.

Y precisamente en ese mismo tiempo surge en el Reino de España el liberalismo,  como una de las consecuencias directas  de la Revolución francesa  cuyas manifestaciones de un incipiente republicanismo parten de la Guerra de Independencia de España 1808- 1814.  Republicanismo que buscaba la forma de un estado unitario – centralista o federalista derivando a su vez a corrientes independentistas en contra del régimen monárquico.

En la Venezuela Republicana luego de la independencia surgirían  diferentes gobiernos algunos de los cuales concluyeron en dictaduras  las cuales no tenían ninguna base filosófica,  ni ideológica y los citados jefes de gobiernos o dictadores nunca formaron un partido político como tal, ni mucho menos una ideología. Eran simple y llanamente   dictaduras  del latín “dictatura” que es  una forma de gobierno en el cual el poder se concentra en torno a la figura de una sola persona o ciudadano (dictator)  como lo fueron los  diferentes gobiernos  a lo largo de los siglos XIX, XX  o constituidos a su vez  por una junta militar. 

Se consolidaban  así las diferentes dictaduras  que vivió Venezuela en esos años, en forma de facto, al eliminar todo vestigio de la división de poderes,  ejerciendo el mando en forma arbitraria apoyado sólo por una minoría que goza y usufructúa de una serie de privilegios y garantías  que le otorga la citada dictadura.  Entre los diferentes tipos de  dictaduras podemos señalar: la Dictadura Romana,  La Dictadura Autoritaria,  La Dictadura Totalitaria, La Dictadura Fascista, la  Dictadura Moderna, la Dictadura Militar y la Dictadura Constitucional:

La Dictadura constitucional es la forma de gobierno en la que se aparenta respetar la constitución pero el poder se concentra  en forma absoluta en las manos de una persona (dictador) y de sus colaboradores, controlando  directamente,  o indirectamente los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Así como a sus FF.AA. y policías.  El artilugio  mediante el cual se mantiene el aparente respeto a la Constitución se denomina fraude constitucional, fraude electoral,  a través de la reelección por varios periodos  o por la  reelección indefinida.  Que es con la que  se han mantenido en el poder primero a Hugo Chávez Frías y ahora a Nicolás Maduro, a través   del  Partido Socialista Unido de Venezuela   (PSUV),  creado con ese fin en estos últimos 16 años en Venezuela. 

La antigua composición de las  Fuerzas Armadas Venezolanas
Las Fuerzas Armadas venezolanas  integradas por el Ejército, Armada,  Aviación y Guardia Nacional, hoy Guardia del Pueblo,  hasta las elecciones del proceso constituyente de 1998 y 1999, formaban una institución monolítica,  apolítica obediente y no deliberante, organizada por el Estado para asegurar la defensa nacional, la estabilidad de las Instituciones democráticas, el respeto a la Constitución y las leyes, cuyo acatamiento estaba siempre por encima de cualquier otra obligación.

Las Fuerzas Armadas, estaban así al servicio de la República de Venezuela y en ningún caso al de una persona o parcialidad política. Para el cumplimiento de su  misión siempre se han  organizado   y se han  equipado en base a las  innovaciones bélicas aplicables al  capital humano y material  inspirándose   en una doctrina de empleo  táctico y operacional consonó con la  realidad nacional.

Para su  empleo, las Fuerzas Armadas venezolanas habían evolucionado   estructurándose  en referencia a cada uno de los espacios donde se desarrollaría  cualquiera  de las hipótesis de conflicto,  primero en fuerzas y luego en componentes  Ejército, Armada,  Aviación y Fuerzas Armadas de Cooperación (Guardia Nacional), con plena autonomía administrativa y funcional. Estas actuaban coordinadamente   entre sí bajo la supervisión y control administrativo del Ministerio de la Defensa.

Se lograba además, en caso de una amenaza, hipótesis de guerra o la materialización  de una confrontación bélica, obtener mediante la Acción Conjunta (mancomunadamente)   los objetivos supremos frente a  cualquier confrontación externa o interna contra la Nación.  Las FF.AA estaban Integradas  a su vez por Oficiales Generales, Oficiales Superiores, Oficiales subalternos,  Suboficiales Profesionales de Carrera (SOPC). Antes de 1947 en especialistas, a partir de 1948 SOPC y a partir del 2008 – 2011, en oficiales  técnicos, tropa profesional, alistados o conscriptos y empleados. 

Continuara…
La  Conferencia de La Habana Agosto de 1960
La institucionalidad de las FF.AA.NN y la Lucha Castro Comunista…
Cómo se logró la institucionalidad de las FF.AA.NN a partir de 1958
Política desmilitarización de las FF.AA Venezolanas  
La Doctrina de empleo de las FF.AA. Venezolanas  
La Naturaleza Apolítica de las FF.AA. venezolanas 
La Doctrina de seguridad  de Venezuela
Los Errores en las FF.AA  de  Venezuela  frente al Marxismo – Comunismo
Destrucción sistemática las FF.AA  de  Venezuela  
El Proceso Revolucionario bolivariano y el nuevo pensamiento militar de Venezuela
Cómo citar este artículo

                                                                   07 de Diciembre de 2015 
Cómo citar este artículo
How cit this article
Márquez, Oscar J. “La Destrucción Sistemática de la FF.AA.NN Venezolanas por la revolución Bolivariana,    Socialismo del Siglo XXI y  Chavista  1999-2015”  entrada del Lunes   07    de diciembre  de 2015, consultado el xx/xx/


Se autoriza la reproducción o traducción, total o parcial de la información contenida en este escrito siempre y cuando se indique claramente la fuente (los titulares del copyright) [...] 

© Copyright 2015 by Oscar J. Márquez

Bibliografía
Alda Sonia y Saint  Pierre Héctor.  Gobernabilidad y democracia: defensa y transiciones de Brasil y España Barcelona.   Publisher RIL Editores, 201.  Págs. 317

Ballé Manuel. Orden Público y Militarismo en  la España Constitucional (1812- 1983) Madrid:    Alianza Editorial. 1983 Págs.


Beltrán Rafael Virgilio.  El Papel Político y Social de las Fuerzas Armadas en América Latina. Caracas: Monte Ávila Editores 1970  Págs. 350.

Bernardo Jurado Toro.  Armada venezolana derrota invasión guerrillera cubana a bordo del Alecrín

Betancourt Infante Luis Antonio. Imagen y Noticia de las Fuerzas Armadas. Caracas: Impresora Nacional S.A  1994. Págs.

Diament Rut. Control Civil y Fuerzas Armadas en las Democracias Latinoamericanas. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella.  Impreso y Encuadernado por Offset Difo S.H  Págs. 598

C.  Duchemin.  Historia del FLN. Barcelona Editorial Bruguera, S.A  1963. Págs. 331

Comblin Joseph. El Poder Militar en América Latina Salamanca: Ediciones Sígueme 1978. Pág

Debray Regis. La Crítica de las Armas. Mexico: Editorial Siglo XXI .   Pág. 294

Diamint Rut.  Control civil y Fuerzas Armadas en las nuevas Democracias Latinoamericanas Buenos Aires:  Impreso pr Offset Difo SH 1999.  Pág. 586

Díaz Alegria Manuel. Ejército y Sociedad. Madrid: impreso por Torres Hostench, S.A   1972. Pág 204

Escanilla Ortiz Juan. Las Fuerzas Armadas en Iberoamerica Siglos XVIII – XIX Michoacán: El Colegio de Michoacán A.C 2005. Pág

F.F.A.A  Desarme – Populismo en NUEVA Sociedad

Gómez Sucre Gisela y Dolores Cornet. Civil – Military Military Relations in Venezuela. En Mares, David R, compilador, Civil - Military Relations Building Democracy and Regional Security in Latin American, Southern Asia, and Central Europe. Boulder, Coloeado, Westview Press.  Pág.

Irwin Domingo. Problemas Militares Venezolanos. Caracas: UCAB. Impresos Miniprés, C.A 2009  Pág. 228

____________Militares y Sociedad en Venezuela. Caracas: UCAB. Talleres Editorial Texto. 2003 Pág. 251


Linares Pedro pablo. La lucha Armada en Venezuela.  Caracas: imprenta de la UBV Pág 215

Liscano Alirio El MIR y la Lucha Armada (Testimonios sobre el Ronco Moleiro, Jorge Rodríguez y otros quijotes. Caracas: Vadell Hermanos. Impreso en Talleres de Editorial Arte, S.A Pág 187

Marcier Vega Luis.  Bourricaud Francis. Fuerzas armadas Poder y Cambio. Caracas: Editorial Tiempo Nuevo 1971 Pág. 364. 

Méndez Cegarra Absalón.  Tres momentos en el proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela http://www.eumed.net/oe-vess/lit/amc-mom.htm

Moneta Juan Carlos. Civiles y Militares (Fuerzas Armadas y Transición Democrática). Caracas:   Editorial Nueva Sociedad 1990. Pág. 159

Regan Geoffrey. Historia de la Incompetencia Militar. Barcelona: Editorial Critica 2001  Pág. 422

Rivera Velez Héctor. Seguridad Multidimensional en América Latina.   Quito: Flacso- Sede 2008 Pág. 511

Rouquié Alain.  El Estado Militar en América Latina. Buenos Aires. Impreso en Compañía Impresora Argetina S.A 1984 Pág. 134

Savater Fernando. Las Razones del Antimilitarismo y otras Razones. Buenos Aires: Editorial Anagrama. 1998  Pág.224

Schaposnik Eduardo C. Democratización de las Fuerzas Armadas Venezolanas. Caracas: Instituto de Investigaciones Sociales (ILDIS)  Talleres Tipográficos de Miguel Ángel García e Hijo. 1985 Pág. 391

Smith Louis. Democracia y el Poder Militar. Buenos Aires Talleres Gráficos Cande S.C.A Pág. 414

Sugon T. Arthur





martes, 27 de octubre de 2015

Venezuela, Fronteras de Integración o Desintegración…?




1992 - Venezuela Entidades Fronterizas Occidentales

Oscar José Márquez

Al referirnos nuevamente a los conceptos de fronteras apreciamos que existen otros tipos de fronteras, además de las clásicas fronteras políticas y geográficas.
Fronteras de integración  
Podemos dar como ejemplo de esto la frontera ideológica, o las  de la intervención y destrucción ecológica a través de la expansión agrícola, la  minera ilegal, o  la   ganadera y de la destrucción  forestal en la Amazonia Brasileña  que avanza en forma alarmante sobre la selva pluvial de las grandes cuencas tanto la del Amazonas como las del  Orinoco,  y Cuyuni.

La realidad política y de poder a  lo largo de la  franja fronteriza entre las Repúblicas de Venezuela y Colombia se ha venido desarrollando a través de los aspectos antropológicos, etnográficos y sociológicos y los procesos históricos y políticos  que dieron lugar a la creación o formación de ambas naciones.

Desde el mismo momento de la llegada de los españoles a las Indias Occidentales,  América,  y a través  de los  siglos, se   fueron formando estas dos naciones  gracias a  su  evolución  político-territorial impuesta por el Reino de España que creó diferentes jurisdicciones políticas y administrativas tales como  Gobernaciones, Audiencias, Virreinatos y  Capitanías.

Posteriormente por una necesidad geográfica,  histórica y   geopolítica, Venezuela y  el Nuevo Reino de Granada pasaron a formar junto al Ecuador,  la Gran Colombia. Esto se dio durante el  proceso de emancipación del Reino de  España, para después separarse al disolverse la unión. A  partir de entonces  se han ido construyendo unas relaciones muy particulares a ambos lados de la frontera de Venezuela y Colombia.

Sin embargo en la América del Sur  el poder estatal y el poder político no alcanzaban a llegar a las zonas fronterizas de sus  espacios  limítrofes  de los Estados geográficos porque hasta ese entonces las extensas regiones selváticas, habitadas tan solo por tribus indígenas aisladas,  sirvieron de tapón para  amortiguar  o  resolver los problemas políticos  fronterizos.

Cualquier Estado aspira al dominio total de su espacio geográfico y ese Estado tiene un epicentro un núcleo  desde donde se expande. Esto obedece a la teoría  que F. Ratzel denominó  la Ley de los Espacios Crecientes.

Sin embargo en América no hubo la tendencia hacia la expansión a través de los conflictos bélicos, a excepción de los portugueses pero a  través de los bandeirantes,  quienes penetraron en la floresta amazónica y la Orinoquia en busca de esclavos y metales  preciosos expandiendo así sus fronteras originales.  Las fronteras fueron así fijadas por el Uti Possidetis de 1810,  que dio origen a disputas y desacuerdos políticos fronterizos en el siglo XIX  y XX, y que inclusive llegó a modificar el mapa político del continente.

Se generaron entonces los conflictos de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay contra una coalición formada por Argentina, Uruguay y el Imperio del Brasil;   la Guerra del Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia y en el siglo XIX , la Guerra del Chaco entre Bolivia y el Paraguay; las del Perú y Ecuador, y años más tarde la de la Argentina con la Gran Bretaña para recuperar las Islas Malvinas

Pero entre Venezuela y Colombia  ese proceso de consolidar  sus límites no alcanzó a afectar la vida de los pueblos fronterizos en forma  ni temporal ni  permanente debido esencialmente a que existían,  existen y existirán  también una serie importantísima de fuertes  vínculos familiares, consanguíneos, de afinidad, compadrazgo amiguismo y lazos sentimentales.

Los venezolanos y colombianos  han compartido intereses mutuos, complementarios y también a veces contrapuestos. Esto lo podemos   apreciar  en las obras de  Nweihed Kaldone en Frontera y Limite en su Marco Mundial quien analiza  los diferentes fenómenos territoriales y fronterizos terrestres y marítimos que cubre el extenso panorama geográfico, histórico y geopolítico de las fronteras en sus ámbitos mundial y regional.

La de la investigadora estadounidense  Jane M Raush, A Tropical Plains Frontier The llanos of Colombia sobre la ocupación del espacio geográfico por la población dentro de un Estado Político; la de Dieter Brunschweiler,  The Llanos Frontier of Colombia,  referido a la frontera en el río Meta  referente a  sus aspectos agropecuarios y culturales; la de Walter Prescott Webb,  en su obra The Great Frontier quien analiza las mismas desde sus diferentes  prospectivas en conjunto; la de Rogers Taylor,  sobre la importancia de la frontera  en la historia Americana The Tuner Thesis Concerning the Rule of the Frontier in American History.

La de Alistair Hennessy,  The Frontier in Latin America History sobre la historia de las fronteras en América Latina; la de Silva Zavala, The Fronteir of Hispanic America que se refiere  a las fronteras en Hispano América;  la de Ray Allen Billington The America Frontier Thesis: Attack and defence, en referencia al ataque  la defensa  y protección de las fronteras y la obra de Pedro Cunill Grau,  Geografía del Poblamiento Venezolano en el Siglo XIX donde toca tangencialmente el poblamiento de la áreas fronterizas ya sea en los andes, los  llanos y el occidente de Venezuela entre tantas otras obras.

Formas  de integración  
Esa realidad entre  venezolanos y  colombianos, a pesar de sus diferencias   por lo general se ha establecido,  dirigido  y guiado   los parámetros para la gobernabilidad de esos amplios y extensos sectores de fronteras en las cuales cada uno de ellos  tiene su propio dinamismo, intereses  y características   geográficas y sociales.

En  la América del Sur se ha venido predicando constantemente las ideas de  cambios urgentes y necesarios para el desarrollo.  Se han intentado establecer toda clase de ideologías a través de ideas capitalistas, imperialistas, socialistas, religiosas filosóficas, culturales, políticas que tienen  cada una de ellas sus contenidos y fronteras específicas.  

Al ubicarnos en ese espacio fronterizo especialmente al referirnos al de la  integración, como podríamos hacer para  medir  su contendido y  nos preguntamos  ¿Integración de… o entre  quienes?,  ¿Por qué?  Y ¿para qué?

Por lo tanto a lo largo de los diferentes sectores fronterizos  sus residentes o vecinos no pueden separarse  de la realidad de ese   espacio donde de una u otra manera debe de darse algún tipo de integración.

Entre  estas fronteras específicas  surge el  proceso de Integración a partir de  la década de los sesenta a través de normas comunitarias ejecutadas por los tribunales encargados de controlar la legalidad en los diferentes procesos de integración en América. Esto se realizaba a través de las diferentes  etapas para su consolidación, según fuera la norma comunitaria y el grado de integración al que se deseaba llegar dentro de las clasificaciones tradicionales, o según las formas contemporáneas impuestas por la realidad de cada región, como:

La Zona de Libre Comercio: Es el modelo de integración formado con el propósito de eliminar gradualmente los gravámenes y restricciones u otra clase de medidas, en orden a facilitar el comercio recíproco entre países asociados  manteniendo la posición de cada uno de ellos frente a su relación con terceros países.

La Unión Aduanera: Es el grado  de integración en el cual, además de los requisitos, citados  anteriormente, los países suscriptores adoptan una tarifa igual para las importaciones provenientes de terceros mediante un arancel externo común.

El Mercado Común: Va mas allá de de la liberación general para las importaciones que se realicen entre los países asociados y de la aprobación de un arancel común para el comercio con terceros países, pues además de estos requisitos, el mercado común se perfecciona con el libre intercambio de personas, bienes y servicios denominados factores de producción.

En este sentido observamos que para la integración centroamericana, el Mercado Común ha sido la antesala de la Unión Aduanera y en los países del Cono Sur, el Mercado Común está explícitamente señalado en su Tratado Consecutivo con otros elementos como “…La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes…”; y el compromiso “…de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.  

La Integración o la Desintegración de Fronteras 
A  partir de mediados de  la década del dos mil esta integración se va a ver afectada por cuestiones eminentemente políticas e ideológicas,  más que por una necesidad real de consolidar esa integración entre las naciones Sudamericanas  en beneficio de  la población de cada país.  Aparecieron así una serie de ideas nuevas y conceptos   que de una u otra manera han guiado el contexto de las relaciones internacionales en estos últimos diez años.

Por su parte el  Grupo Andino  o  Comunidad Andina de Naciones  (CAN), integrado ahora solo por Bolivia, Colombia, Perú, y el Ecuador,  además del Sistema Andino de Integración (SAI),  que es el conjunto de órganos e instituciones de la Comunidad, tiene por finalidad profundizar la integración subregional andina y promover su proyección externa.

Al retirarse el Gobierno de Venezuela de la  Comunidad Andina (CAN), como repuesta de retaliación ideológica ante la firma de un Tratado de Libre de Comercio (TLC) entre Perú y Colombia con los Estados Unido,  el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías el 19 de abril de 2006, señaló públicamente que: “…la Comunidad Andina de Naciones (CAN) está herida de muerte y hoy puedo decir que está muerta…”.  Al anunciar su medida de retiro, el Gobierno  venezolano  se acogió al plazo de cinco años que tenía para dejar atrás obligaciones y derechos con el grupo regional, y decidió entrar en el Mercado Común del Sur (Mercosur). Privilegiando así a otros bloque de integración por intereses políticos e ideológicos.

Posteriormente  el Presidente Hugo Chávez en una de sus  intervenciones en La Asunción con los  Presidentes  de  Bolivia, Uruguay y Paraguay, se refirió así de la Comunidad Andina (CAN):

“…la mataron No existe, incluso nos estamos preparando para denunciarla: Venezuela se sale de la Comunidad Andina de  Naciones. No tiene sentido,  hay  que hacer otra cosa. Eso (la CAN) le sirve a las élites, a las transnacionales pero no le sirve a los indios, a los negros, a los blancos o a los pobres. No le sirve a nuestro pueblo y no solo le sirve, les afecta…”

En abril de 2011, el dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela  (PUSV),  Rodrigo Cabezas anunciaba que el Gobierno Revolucionario, Bolivariano y Socialista del Siglo XXI  de Venezuela sellaba oficialmente su retiro de la CAN, al cumplir a cabalidad la formalidad de dejar trascurrir los cinco años “…para la salida administrativa del grupo andino, que tengo la impresión que está llegando a su fin…”.

Sin embargo para el fallecido Presidente Hugo Chávez, uno de los puntos en su agenda, según le conviniera, frente a  la  revolución Bolivariana y Socialista del Siglo XXI,  lo venía  a constituir el integracionismo.   Por esto, los límites fronterizos pasaban a un segundo plano en vista de la creación de una sola Nación, donde los conceptos de  fronteras tendrían a desaparecer con el tiempo,  siguiendo lo señalado por el Libertador Simón Bolívar:

“…Es una idea graciosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tienen un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, América debería tener un solo gobierno que confederase los siguientes estados que hayan de formarse… ”

Las Ideas de Patria Grande y la Revolución Bolivariana y Socialista del S.  XXI 
Al respecto  en otros escritos nos  hemos referido  al concepto de la “…Patria Grande…” el  cual ha tenido varias acepciones y connotaciones  apropiándose de esta   los marxistas, trotskistas, comunistas, socialistas y ahora  especialmente   los del llamado  Socialismo del Siglo XXI   y de la Revolución Bolivariana  para su propio beneficio manipulando los  pueblos hispanoamericanos especialmente al  venezolano.

En la década de los veinte el escritor argentino Manuel Ugarte, quien se había enfrentado, por la manera en que se conducía al Partido Socialista de su país, fue expulsado del mismo. Al cuestionar su posición anti-militarista y antirreligiosa, declarándose partidario de la democratización de la propiedad privada, rechazó los perjuicios del socialismo argentino con el concepto de patria.

Ugarte retoma el concepto de la Patria Grande,  al señalar  entre otras cosas: “…que solo la Unión de los pueblos del sur les permitiría hacer frente a las grandes potencias con apetencias territoriales o económicas sobre otras naciones…”, y en 1922 publica una obra bajo el titulo La Patria Grande, de corte eminentemente político.

Pero al ruso  León Trotsky, es  a quien le va a corresponder desarrollar toda una teoría en este sentido, al plantear en su obra los Estados Socialistas del Centro y Sur América,  “la unión de los pueblos latinoamericanos” en una obra de corte marxista – comunista que presenta la creación de “una confederación socialista”.

“…Sin embargo los intereses de cada Nación no fueron resueltos en los países latinoamericanos, y se rompió el vínculo de unión a partir de su independencia con el imperio español y portugués, sin que se consumara la pretendida unidad nacional, ya que se constituyeron en veinte soberanías sin poder. Por ello la Nación latinoamericana así dividida quedó en mano de las oligarquías explotadoras ayudadas por el imperialismo…”  según lo señalado  por León Trotsky.

El Concepto de “los Estados Socialistas en América Latina” a su vez va a ser retomado por Liborio Justo (1902-2003) quien se convierte en uno de los más férreos defensores de la corriente de León Trotsky, opuesta a la internacional comunista controlada desde Moscú. Estos planteamientos los expone en los folletos titulados Cómo Salir del Pantano? (1939), Centrismo Oportunismo y Bolcheviquismo(1940), trabajos en los que aborda la creación de un Secretariado de la Cuarta Internacional con sede en Buenos Aires o Montevideo con la intención de crear distintas secciones en los diferentes países suramericanos.

En base a estos antecedentes y a esa tradición de una “patria grande” que se remonta a los tiempos de Simón Bolívar, el Partido Socialista de la Izquierda Nacional de la Argentina,  fundado en 1962 con ex integrantes del Partido Socialista de la Revolución Nacional, que provenía de la izquierda peronista, y se transformó en 1971 en Frente de Izquierda Popular (EIP),  toma esta ideología sobre las naciones y sus fronteras.

El referido Partido Socialista de la Izquierda Nacional (EIP),  incluyó en su programa en la década de los sesenta la consigna estratégica de "…Quien quiera una patria grande, abrazará el camino de la revolución. Pero esta revolución nacional latinoamericana que un día lejano concibió el Libertador Simón Bolívar, será un paso de gigante hacia la revolución socialista mundial…".
  
Al reunir los preceptos  de Simón Bolívar, con las ideas marxistas replanteadas por León Trotsky, así como la de otros teóricos, se establece como un deber o un objetivo de todo revolucionario que se precie de serlo la creación de esa soñada Nación Latinoamericana o Patria Grande. Hoy por hoy las fuerzas de la izquierda se reagrupan en organizaciones inter gubernamentales en busca de su viabilidad.

En este sentido  Hugo Chávez,   retoma los conceptos de la Patria Grande  a través de la integración suramericana y del Caribe,  según su visión acomodaticia en una evidente contradicción.

La integración supone el respeto pleno de la visión ideológica que se pueden tener en América Latina, ya que no es posible concebir  una integración con la diversidad que siempre estará presente en los diversos gobiernos  de América, si no existe la voluntad política de sus dirigentes.

Esto ha quedado demostrado frente  a la posición de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, ante los TLC que según sus visiones sería una estrategia imperialista establecida por los EE.UU,    contrapuesto al empeño por imponer en el continente el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Sin embargo  Hugo Chávez , frente a la integración con  los países andinos especialmente con Colombia no honró su compromiso y  pensamiento, al   sacar a Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones  (CAN) rompiendo así con la integración de un país hermano  bolivariano y hoy por hoy podemos ver y sufrir sus consecuencias.

La Política de Integración Fronteriza y los Problemas 1989-1999 
Los gobiernos anteriores  tanto los de   Venezuela  como los  de Colombia aunque no habían logrado superar todas sus diferencias y dificultades propias de la dinámica domestica binacional e internacional,  sí habían logrado hacer un excelente trabajo al superar los incidentes e incidencias  fronterizas producto de  la propia  dinámica económica - comercial, política,  social y marginal a lo largo  de los 2.219  kilómetros de  línea fronteriza colombo – venezolana.

Se identificaron al mismo tiempo una serie de problemas fronterizos entre los cuales se contaban:
1. La Migración Ilegal
2.El tráfico de estupefacientes y psicotrópicos (narcotráfico)
3. Robo de vehículos
4.  El Secuestro.
5.  La Extorsión (Pago de Vacuna)  
6. La incursión y Ataques de la guerrilla (FARC-EP – ELN -  EP) a puestos fronterizos venezolanos
7. Paramilitares
8.  Delincuencia Común
9. Minería Ilegal
10.  Abigeato  
11. Depredación del Medio Ambiente
12. Contrabando de Extracción e Introducción
13. Sicariato.
14. Trata de Blancas

Estos entre tantos otros problemas fronterizos  que a su vez ya  habían sido    identificados  y tratados a través de los años, por las diferentes instituciones de ambos países,  especialmente por los Órganos de Seguridad del Estado y  sus  Fuerzas Armadas e inclusive a través de la Comisión  Binacional  Fronteriza (COMBIFRON).  Se elaboro el respectivo Manual  de Procedimiento  Vigente (POV). Que establecía "...los procedimientos en los niveles operacional, regional y local para solucionar los problemas incidentes  comunes, tramite e intercambio de información sistemas de enlace y ejecución de operaciones militares y policiales simultaneas y coordinadas y demás aspectos de interés para las Unidades en las fronterizas…” relativo a los diferentes problemas  identificados o que se identificasen.


Así se establecieron  respectivos Bancos de Datos necesarios para configurar un sistema de enlace para controlar los delitos fronterizos, estableciendo un sistema de enlace entre los diferentes organismos con la finalidad de mantenerlo actualizado. Entre ellos destaca la Información de Vehículos de Trasporte, el  Sistema de Control para la Población Flotante en Áreas Fronterizas entre tantos otros documentos para el control de la frontera.
 
Igualmente se logró darle un tratamiento  especial a la Delimitación de las Aéreas Marinas y Submarinas desgolfizando las relaciones colombo venezolanas,   a la par que se desarrollaba toda una agenda internacional y regional de cooperación e integración basada en los preceptos  democráticos de libertad respeto y confianza mutua.

Sin embargo las contradicciones se profundizaron entre las  posiciones ideológicos y las diferentes actitudes entre Caracas - Bogotá con el trascurrir de los años debido   a los diferentes intereses.  A esto se sumó los estados  de ánimo de los  Presidentes  Hugo Chávez al privilegiar este su relación con grupos subversivos especialmente la guerrilla de la FARC-EP,  así como  Álvaro  Uribe Vélez al frente del Plan Colombia, lo que tuvo como consecuencia que se fueran delineando y demarcando una nueva  agenda en sus relaciones frente a  las incidencias  e incidentes fronterizos, que  van a dar al traste con la cooperación y entendimiento iniciados  por los gobiernos de Venezuela y Colombia a partir de   1989 o aun mucho antes.  

Se concluye   así  un  capítulo más  de contradicciones  con el cierre unilateral de las frontera venezolana con la República de Colombia,  por órdenes  del Presidente Nicolás Maduro Moro, demostrando cuán lejos está la integración entre pueblos que se dicen son hermanos según lo señalando por el propio mandatario venezolano en su  doble discurso. Pregona una frontera de paz pero cierra la misma.

Actuó  igual que la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)  durante la Guerra Fría cuando se separo tanto la frontera física como la ideológica y se dividió a Europa,  estableciéndose  así una  frontera que   Winston Churchill describió “…desde Stettin en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente (Europa) una   Cortina de Hierro (o  Telón de Acero).

Parodiando así a la extinta URSS, podemos señalar  que  a lo largo de la frontera colombo - venezolana  desde el  hito No 1 en Castillete en la laguna de Cocinetas en la Península de Guajira hasta el poste colocado en la margen izquierda  del río Guainia (Negro).    Frente la  isla de San José en e limite trifinio entre Venezuela, Brasil y Colombia  solo existe una frontera de desintegración y de verborrea ideológica 


Cómo citar este artículo
How cit this article
Márquez, Oscar J. “ Venezuela Fronteras de Integración o Desintegración...?  “, entrada del Martes 27   de Octubre de 2015, consultado el xx/xx/  http://lapredicacastrocomunistaenvenezuela.blogspot.com/2015/10/venezuela-fronteras-de-integracion-o_27.html

Se autoriza la reproducción o traducción, total o parcial de la información contenida en este escrito siempre y cuando se indique claramente la fuente (los titulares del copyright) [...] 

Bibliografía
Alistair Hennessy.  The Frontier in Latin America History. Albuquerque  1978

Aristizabal Néstor.  Integración y Fronteras. San Cristóbal: Impresión (Cread) Universidad Francisco de Paula Santander 1993

Área, Leandro y Márquez Pompeyo: Venezuela y Colombia Política e Integración. Caracas Ediciones Panapo , 1994

Billington Ray Allen.  The America Frontier Thesis: Attack and defence. Washington 1973

Cunill Grau, Pedro.  Geografía del Poblamiento Venezolano en el Siglo XIX Caracas: Impreso por Litografía Tecnicolor S.A.  Ediciones de la Presidencia de la Republica 1987

Dieter Brunschweiler.   The Llanos Frontier of Colombia. Envronment and changing use in Meta. East Lasing 1972   

Galo Pico Mantilla. Tratados y Convenios de la Integración Grupo Andino, Centro América, Cono Sur y América Latina. Quito:   Artes Graficas Señal, Empresarial Cía.

Liborio Justo.  Cómo Salir del Pantano.  Buenos Aires 1939.
_________Centrismo Oportunismo y Bolcheviquismo.    
                       Buenos Aires 1940   

Márquez Oscar José. La Guayana Esequiba el Pacto Cubano - Guyanés de 1981, y el Socialismo del siglo XXI. Parte IV


Mantilla Pico Galo. La Solución de Controversias en los Procesos de Integración Latinoamericana: Quito: Artes Graficas Señal, Impreso señal Cía. Ltda. 

Manuel Ugarte La Patria Grande. Buenos aires 1922 Reimpreso por Talleres  Castiglioni,  en el 21010

Nweihed Kaldone en Frontera y Limite en su Marco Mundial Caracas: Universidad Simón Bolívar Equinoccio  2014

Perozzo Nicolás Historia de las Relaciones Diplomáticas entre Venezuela y Colombia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la Republica 1981.  

Silva Zavala, The Fronteir of Hispanic America. En W.D  Wyman and C.B Kroeber Editors The Frontier Prespective. Medison, 1957   


Rausch, Jane M.  A Tropical Plains Frontier The llanos of Colombia 1531-1831 University of New Mexico Press, Albuquerque, 1984

Rogers Taylor, George.  The Tuner Thesis Concerning the Rule of the Frontier in AmericanHistory: Boston   1972  

Venezuela Relaciones Exteriores Acta de la Casa Amarilla 06 de Mayo de 1994.

Venezuela. Declaración Conjunta de los Ministerios de Defensa de Venezuela y de Colombia en Bucaramanga 19 de Enero de 1994.

_________Mindefensa Directiva Transitoria del Ministerio de la Defensa de Venezuela y Ministerio de la Defensa Nacional de Colombia de 06 de Mayo de 1994.  

_______Directiva Operacional Transitoria No 300-41/91 del Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia y la Directiva No MD-EMC-DI-002/91 del Ministerio de Defensa de Venezuela.

______Actas de  la Comisión  Binacional  Fronteriza (COMBIFRON), No. 001- 002- 003 y 004.

Venezuela. Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo – venezolanos. Hacia una Política para la frontera con Colombia Caracas: Impreso en las Prensas Venezolanas de Graficas Monfort. 1991.  

Venezuela. Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo – venezolanos. La Frontera occidental Venezolana Propuestas Políticas Caracas: Impreso en las Prensas Venezolanas de Graficas Monfort. 1992.  

Venezuela. Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo – venezolanos. Zulia Diagnostico y Estrategia de Desarrollo Fronterizo Caracas: Impreso en los Talleres de Monfort. 1992

Venezuela. Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo – venezolanos. Lo Fronterizo y la Integración Económica.  Caracas: Impreso en los Talleres de Graficlub C.A  1993.

Venezuela. Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo – venezolanos. Apure  Diagnostico y Estrategia de Desarrollo Fronterizo Caracas: Impreso en los Talleres de Graficlub C.A  1993.

Venezuela. Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo – venezolanos. Amazonas Diagnostico y Estrategia de Desarrollo Fronterizo Caracas: Impreso en los Talleres de Graficlub C.A  1994.

Venezuela. Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo – venezolanos. Táchira Diagnostico y Estrategia de Desarrollo Fronterizo Caracas: Impreso en los Talleres de Graficlub C.A  1994

Trotsky León Estados Socialistas del Centro y Sur América. México: Editorial  

Walter Prescott Webb.  The Great Frontier University of Nevada Press 2005

Zamora Cardozo Elizabeth Tras de Vida La Frontera Colombo- Venezolana. (San Antonio -Ureña Norte de Santander)  Caracas: Impreso en los talleres de Servik - K C.A 2001