martes, 27 de octubre de 2015

Venezuela, Fronteras de Integración o Desintegración…?




1992 - Venezuela Entidades Fronterizas Occidentales

Oscar José Márquez

Al referirnos nuevamente a los conceptos de fronteras apreciamos que existen otros tipos de fronteras, además de las clásicas fronteras políticas y geográficas.
Fronteras de integración  
Podemos dar como ejemplo de esto la frontera ideológica, o las  de la intervención y destrucción ecológica a través de la expansión agrícola, la  minera ilegal, o  la   ganadera y de la destrucción  forestal en la Amazonia Brasileña  que avanza en forma alarmante sobre la selva pluvial de las grandes cuencas tanto la del Amazonas como las del  Orinoco,  y Cuyuni.

La realidad política y de poder a  lo largo de la  franja fronteriza entre las Repúblicas de Venezuela y Colombia se ha venido desarrollando a través de los aspectos antropológicos, etnográficos y sociológicos y los procesos históricos y políticos  que dieron lugar a la creación o formación de ambas naciones.

Desde el mismo momento de la llegada de los españoles a las Indias Occidentales,  América,  y a través  de los  siglos, se   fueron formando estas dos naciones  gracias a  su  evolución  político-territorial impuesta por el Reino de España que creó diferentes jurisdicciones políticas y administrativas tales como  Gobernaciones, Audiencias, Virreinatos y  Capitanías.

Posteriormente por una necesidad geográfica,  histórica y   geopolítica, Venezuela y  el Nuevo Reino de Granada pasaron a formar junto al Ecuador,  la Gran Colombia. Esto se dio durante el  proceso de emancipación del Reino de  España, para después separarse al disolverse la unión. A  partir de entonces  se han ido construyendo unas relaciones muy particulares a ambos lados de la frontera de Venezuela y Colombia.

Sin embargo en la América del Sur  el poder estatal y el poder político no alcanzaban a llegar a las zonas fronterizas de sus  espacios  limítrofes  de los Estados geográficos porque hasta ese entonces las extensas regiones selváticas, habitadas tan solo por tribus indígenas aisladas,  sirvieron de tapón para  amortiguar  o  resolver los problemas políticos  fronterizos.

Cualquier Estado aspira al dominio total de su espacio geográfico y ese Estado tiene un epicentro un núcleo  desde donde se expande. Esto obedece a la teoría  que F. Ratzel denominó  la Ley de los Espacios Crecientes.

Sin embargo en América no hubo la tendencia hacia la expansión a través de los conflictos bélicos, a excepción de los portugueses pero a  través de los bandeirantes,  quienes penetraron en la floresta amazónica y la Orinoquia en busca de esclavos y metales  preciosos expandiendo así sus fronteras originales.  Las fronteras fueron así fijadas por el Uti Possidetis de 1810,  que dio origen a disputas y desacuerdos políticos fronterizos en el siglo XIX  y XX, y que inclusive llegó a modificar el mapa político del continente.

Se generaron entonces los conflictos de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay contra una coalición formada por Argentina, Uruguay y el Imperio del Brasil;   la Guerra del Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia y en el siglo XIX , la Guerra del Chaco entre Bolivia y el Paraguay; las del Perú y Ecuador, y años más tarde la de la Argentina con la Gran Bretaña para recuperar las Islas Malvinas

Pero entre Venezuela y Colombia  ese proceso de consolidar  sus límites no alcanzó a afectar la vida de los pueblos fronterizos en forma  ni temporal ni  permanente debido esencialmente a que existían,  existen y existirán  también una serie importantísima de fuertes  vínculos familiares, consanguíneos, de afinidad, compadrazgo amiguismo y lazos sentimentales.

Los venezolanos y colombianos  han compartido intereses mutuos, complementarios y también a veces contrapuestos. Esto lo podemos   apreciar  en las obras de  Nweihed Kaldone en Frontera y Limite en su Marco Mundial quien analiza  los diferentes fenómenos territoriales y fronterizos terrestres y marítimos que cubre el extenso panorama geográfico, histórico y geopolítico de las fronteras en sus ámbitos mundial y regional.

La de la investigadora estadounidense  Jane M Raush, A Tropical Plains Frontier The llanos of Colombia sobre la ocupación del espacio geográfico por la población dentro de un Estado Político; la de Dieter Brunschweiler,  The Llanos Frontier of Colombia,  referido a la frontera en el río Meta  referente a  sus aspectos agropecuarios y culturales; la de Walter Prescott Webb,  en su obra The Great Frontier quien analiza las mismas desde sus diferentes  prospectivas en conjunto; la de Rogers Taylor,  sobre la importancia de la frontera  en la historia Americana The Tuner Thesis Concerning the Rule of the Frontier in American History.

La de Alistair Hennessy,  The Frontier in Latin America History sobre la historia de las fronteras en América Latina; la de Silva Zavala, The Fronteir of Hispanic America que se refiere  a las fronteras en Hispano América;  la de Ray Allen Billington The America Frontier Thesis: Attack and defence, en referencia al ataque  la defensa  y protección de las fronteras y la obra de Pedro Cunill Grau,  Geografía del Poblamiento Venezolano en el Siglo XIX donde toca tangencialmente el poblamiento de la áreas fronterizas ya sea en los andes, los  llanos y el occidente de Venezuela entre tantas otras obras.

Formas  de integración  
Esa realidad entre  venezolanos y  colombianos, a pesar de sus diferencias   por lo general se ha establecido,  dirigido  y guiado   los parámetros para la gobernabilidad de esos amplios y extensos sectores de fronteras en las cuales cada uno de ellos  tiene su propio dinamismo, intereses  y características   geográficas y sociales.

En  la América del Sur se ha venido predicando constantemente las ideas de  cambios urgentes y necesarios para el desarrollo.  Se han intentado establecer toda clase de ideologías a través de ideas capitalistas, imperialistas, socialistas, religiosas filosóficas, culturales, políticas que tienen  cada una de ellas sus contenidos y fronteras específicas.  

Al ubicarnos en ese espacio fronterizo especialmente al referirnos al de la  integración, como podríamos hacer para  medir  su contendido y  nos preguntamos  ¿Integración de… o entre  quienes?,  ¿Por qué?  Y ¿para qué?

Por lo tanto a lo largo de los diferentes sectores fronterizos  sus residentes o vecinos no pueden separarse  de la realidad de ese   espacio donde de una u otra manera debe de darse algún tipo de integración.

Entre  estas fronteras específicas  surge el  proceso de Integración a partir de  la década de los sesenta a través de normas comunitarias ejecutadas por los tribunales encargados de controlar la legalidad en los diferentes procesos de integración en América. Esto se realizaba a través de las diferentes  etapas para su consolidación, según fuera la norma comunitaria y el grado de integración al que se deseaba llegar dentro de las clasificaciones tradicionales, o según las formas contemporáneas impuestas por la realidad de cada región, como:

La Zona de Libre Comercio: Es el modelo de integración formado con el propósito de eliminar gradualmente los gravámenes y restricciones u otra clase de medidas, en orden a facilitar el comercio recíproco entre países asociados  manteniendo la posición de cada uno de ellos frente a su relación con terceros países.

La Unión Aduanera: Es el grado  de integración en el cual, además de los requisitos, citados  anteriormente, los países suscriptores adoptan una tarifa igual para las importaciones provenientes de terceros mediante un arancel externo común.

El Mercado Común: Va mas allá de de la liberación general para las importaciones que se realicen entre los países asociados y de la aprobación de un arancel común para el comercio con terceros países, pues además de estos requisitos, el mercado común se perfecciona con el libre intercambio de personas, bienes y servicios denominados factores de producción.

En este sentido observamos que para la integración centroamericana, el Mercado Común ha sido la antesala de la Unión Aduanera y en los países del Cono Sur, el Mercado Común está explícitamente señalado en su Tratado Consecutivo con otros elementos como “…La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes…”; y el compromiso “…de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.  

La Integración o la Desintegración de Fronteras 
A  partir de mediados de  la década del dos mil esta integración se va a ver afectada por cuestiones eminentemente políticas e ideológicas,  más que por una necesidad real de consolidar esa integración entre las naciones Sudamericanas  en beneficio de  la población de cada país.  Aparecieron así una serie de ideas nuevas y conceptos   que de una u otra manera han guiado el contexto de las relaciones internacionales en estos últimos diez años.

Por su parte el  Grupo Andino  o  Comunidad Andina de Naciones  (CAN), integrado ahora solo por Bolivia, Colombia, Perú, y el Ecuador,  además del Sistema Andino de Integración (SAI),  que es el conjunto de órganos e instituciones de la Comunidad, tiene por finalidad profundizar la integración subregional andina y promover su proyección externa.

Al retirarse el Gobierno de Venezuela de la  Comunidad Andina (CAN), como repuesta de retaliación ideológica ante la firma de un Tratado de Libre de Comercio (TLC) entre Perú y Colombia con los Estados Unido,  el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías el 19 de abril de 2006, señaló públicamente que: “…la Comunidad Andina de Naciones (CAN) está herida de muerte y hoy puedo decir que está muerta…”.  Al anunciar su medida de retiro, el Gobierno  venezolano  se acogió al plazo de cinco años que tenía para dejar atrás obligaciones y derechos con el grupo regional, y decidió entrar en el Mercado Común del Sur (Mercosur). Privilegiando así a otros bloque de integración por intereses políticos e ideológicos.

Posteriormente  el Presidente Hugo Chávez en una de sus  intervenciones en La Asunción con los  Presidentes  de  Bolivia, Uruguay y Paraguay, se refirió así de la Comunidad Andina (CAN):

“…la mataron No existe, incluso nos estamos preparando para denunciarla: Venezuela se sale de la Comunidad Andina de  Naciones. No tiene sentido,  hay  que hacer otra cosa. Eso (la CAN) le sirve a las élites, a las transnacionales pero no le sirve a los indios, a los negros, a los blancos o a los pobres. No le sirve a nuestro pueblo y no solo le sirve, les afecta…”

En abril de 2011, el dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela  (PUSV),  Rodrigo Cabezas anunciaba que el Gobierno Revolucionario, Bolivariano y Socialista del Siglo XXI  de Venezuela sellaba oficialmente su retiro de la CAN, al cumplir a cabalidad la formalidad de dejar trascurrir los cinco años “…para la salida administrativa del grupo andino, que tengo la impresión que está llegando a su fin…”.

Sin embargo para el fallecido Presidente Hugo Chávez, uno de los puntos en su agenda, según le conviniera, frente a  la  revolución Bolivariana y Socialista del Siglo XXI,  lo venía  a constituir el integracionismo.   Por esto, los límites fronterizos pasaban a un segundo plano en vista de la creación de una sola Nación, donde los conceptos de  fronteras tendrían a desaparecer con el tiempo,  siguiendo lo señalado por el Libertador Simón Bolívar:

“…Es una idea graciosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tienen un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, América debería tener un solo gobierno que confederase los siguientes estados que hayan de formarse… ”

Las Ideas de Patria Grande y la Revolución Bolivariana y Socialista del S.  XXI 
Al respecto  en otros escritos nos  hemos referido  al concepto de la “…Patria Grande…” el  cual ha tenido varias acepciones y connotaciones  apropiándose de esta   los marxistas, trotskistas, comunistas, socialistas y ahora  especialmente   los del llamado  Socialismo del Siglo XXI   y de la Revolución Bolivariana  para su propio beneficio manipulando los  pueblos hispanoamericanos especialmente al  venezolano.

En la década de los veinte el escritor argentino Manuel Ugarte, quien se había enfrentado, por la manera en que se conducía al Partido Socialista de su país, fue expulsado del mismo. Al cuestionar su posición anti-militarista y antirreligiosa, declarándose partidario de la democratización de la propiedad privada, rechazó los perjuicios del socialismo argentino con el concepto de patria.

Ugarte retoma el concepto de la Patria Grande,  al señalar  entre otras cosas: “…que solo la Unión de los pueblos del sur les permitiría hacer frente a las grandes potencias con apetencias territoriales o económicas sobre otras naciones…”, y en 1922 publica una obra bajo el titulo La Patria Grande, de corte eminentemente político.

Pero al ruso  León Trotsky, es  a quien le va a corresponder desarrollar toda una teoría en este sentido, al plantear en su obra los Estados Socialistas del Centro y Sur América,  “la unión de los pueblos latinoamericanos” en una obra de corte marxista – comunista que presenta la creación de “una confederación socialista”.

“…Sin embargo los intereses de cada Nación no fueron resueltos en los países latinoamericanos, y se rompió el vínculo de unión a partir de su independencia con el imperio español y portugués, sin que se consumara la pretendida unidad nacional, ya que se constituyeron en veinte soberanías sin poder. Por ello la Nación latinoamericana así dividida quedó en mano de las oligarquías explotadoras ayudadas por el imperialismo…”  según lo señalado  por León Trotsky.

El Concepto de “los Estados Socialistas en América Latina” a su vez va a ser retomado por Liborio Justo (1902-2003) quien se convierte en uno de los más férreos defensores de la corriente de León Trotsky, opuesta a la internacional comunista controlada desde Moscú. Estos planteamientos los expone en los folletos titulados Cómo Salir del Pantano? (1939), Centrismo Oportunismo y Bolcheviquismo(1940), trabajos en los que aborda la creación de un Secretariado de la Cuarta Internacional con sede en Buenos Aires o Montevideo con la intención de crear distintas secciones en los diferentes países suramericanos.

En base a estos antecedentes y a esa tradición de una “patria grande” que se remonta a los tiempos de Simón Bolívar, el Partido Socialista de la Izquierda Nacional de la Argentina,  fundado en 1962 con ex integrantes del Partido Socialista de la Revolución Nacional, que provenía de la izquierda peronista, y se transformó en 1971 en Frente de Izquierda Popular (EIP),  toma esta ideología sobre las naciones y sus fronteras.

El referido Partido Socialista de la Izquierda Nacional (EIP),  incluyó en su programa en la década de los sesenta la consigna estratégica de "…Quien quiera una patria grande, abrazará el camino de la revolución. Pero esta revolución nacional latinoamericana que un día lejano concibió el Libertador Simón Bolívar, será un paso de gigante hacia la revolución socialista mundial…".
  
Al reunir los preceptos  de Simón Bolívar, con las ideas marxistas replanteadas por León Trotsky, así como la de otros teóricos, se establece como un deber o un objetivo de todo revolucionario que se precie de serlo la creación de esa soñada Nación Latinoamericana o Patria Grande. Hoy por hoy las fuerzas de la izquierda se reagrupan en organizaciones inter gubernamentales en busca de su viabilidad.

En este sentido  Hugo Chávez,   retoma los conceptos de la Patria Grande  a través de la integración suramericana y del Caribe,  según su visión acomodaticia en una evidente contradicción.

La integración supone el respeto pleno de la visión ideológica que se pueden tener en América Latina, ya que no es posible concebir  una integración con la diversidad que siempre estará presente en los diversos gobiernos  de América, si no existe la voluntad política de sus dirigentes.

Esto ha quedado demostrado frente  a la posición de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, ante los TLC que según sus visiones sería una estrategia imperialista establecida por los EE.UU,    contrapuesto al empeño por imponer en el continente el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Sin embargo  Hugo Chávez , frente a la integración con  los países andinos especialmente con Colombia no honró su compromiso y  pensamiento, al   sacar a Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones  (CAN) rompiendo así con la integración de un país hermano  bolivariano y hoy por hoy podemos ver y sufrir sus consecuencias.

La Política de Integración Fronteriza y los Problemas 1989-1999 
Los gobiernos anteriores  tanto los de   Venezuela  como los  de Colombia aunque no habían logrado superar todas sus diferencias y dificultades propias de la dinámica domestica binacional e internacional,  sí habían logrado hacer un excelente trabajo al superar los incidentes e incidencias  fronterizas producto de  la propia  dinámica económica - comercial, política,  social y marginal a lo largo  de los 2.219  kilómetros de  línea fronteriza colombo – venezolana.

Se identificaron al mismo tiempo una serie de problemas fronterizos entre los cuales se contaban:
1. La Migración Ilegal
2.El tráfico de estupefacientes y psicotrópicos (narcotráfico)
3. Robo de vehículos
4.  El Secuestro.
5.  La Extorsión (Pago de Vacuna)  
6. La incursión y Ataques de la guerrilla (FARC-EP – ELN -  EP) a puestos fronterizos venezolanos
7. Paramilitares
8.  Delincuencia Común
9. Minería Ilegal
10.  Abigeato  
11. Depredación del Medio Ambiente
12. Contrabando de Extracción e Introducción
13. Sicariato.
14. Trata de Blancas

Estos entre tantos otros problemas fronterizos  que a su vez ya  habían sido    identificados  y tratados a través de los años, por las diferentes instituciones de ambos países,  especialmente por los Órganos de Seguridad del Estado y  sus  Fuerzas Armadas e inclusive a través de la Comisión  Binacional  Fronteriza (COMBIFRON).  Se elaboro el respectivo Manual  de Procedimiento  Vigente (POV). Que establecía "...los procedimientos en los niveles operacional, regional y local para solucionar los problemas incidentes  comunes, tramite e intercambio de información sistemas de enlace y ejecución de operaciones militares y policiales simultaneas y coordinadas y demás aspectos de interés para las Unidades en las fronterizas…” relativo a los diferentes problemas  identificados o que se identificasen.


Así se establecieron  respectivos Bancos de Datos necesarios para configurar un sistema de enlace para controlar los delitos fronterizos, estableciendo un sistema de enlace entre los diferentes organismos con la finalidad de mantenerlo actualizado. Entre ellos destaca la Información de Vehículos de Trasporte, el  Sistema de Control para la Población Flotante en Áreas Fronterizas entre tantos otros documentos para el control de la frontera.
 
Igualmente se logró darle un tratamiento  especial a la Delimitación de las Aéreas Marinas y Submarinas desgolfizando las relaciones colombo venezolanas,   a la par que se desarrollaba toda una agenda internacional y regional de cooperación e integración basada en los preceptos  democráticos de libertad respeto y confianza mutua.

Sin embargo las contradicciones se profundizaron entre las  posiciones ideológicos y las diferentes actitudes entre Caracas - Bogotá con el trascurrir de los años debido   a los diferentes intereses.  A esto se sumó los estados  de ánimo de los  Presidentes  Hugo Chávez al privilegiar este su relación con grupos subversivos especialmente la guerrilla de la FARC-EP,  así como  Álvaro  Uribe Vélez al frente del Plan Colombia, lo que tuvo como consecuencia que se fueran delineando y demarcando una nueva  agenda en sus relaciones frente a  las incidencias  e incidentes fronterizos, que  van a dar al traste con la cooperación y entendimiento iniciados  por los gobiernos de Venezuela y Colombia a partir de   1989 o aun mucho antes.  

Se concluye   así  un  capítulo más  de contradicciones  con el cierre unilateral de las frontera venezolana con la República de Colombia,  por órdenes  del Presidente Nicolás Maduro Moro, demostrando cuán lejos está la integración entre pueblos que se dicen son hermanos según lo señalando por el propio mandatario venezolano en su  doble discurso. Pregona una frontera de paz pero cierra la misma.

Actuó  igual que la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)  durante la Guerra Fría cuando se separo tanto la frontera física como la ideológica y se dividió a Europa,  estableciéndose  así una  frontera que   Winston Churchill describió “…desde Stettin en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente (Europa) una   Cortina de Hierro (o  Telón de Acero).

Parodiando así a la extinta URSS, podemos señalar  que  a lo largo de la frontera colombo - venezolana  desde el  hito No 1 en Castillete en la laguna de Cocinetas en la Península de Guajira hasta el poste colocado en la margen izquierda  del río Guainia (Negro).    Frente la  isla de San José en e limite trifinio entre Venezuela, Brasil y Colombia  solo existe una frontera de desintegración y de verborrea ideológica 


Cómo citar este artículo
How cit this article
Márquez, Oscar J. “ Venezuela Fronteras de Integración o Desintegración...?  “, entrada del Martes 27   de Octubre de 2015, consultado el xx/xx/  http://lapredicacastrocomunistaenvenezuela.blogspot.com/2015/10/venezuela-fronteras-de-integracion-o_27.html

Se autoriza la reproducción o traducción, total o parcial de la información contenida en este escrito siempre y cuando se indique claramente la fuente (los titulares del copyright) [...] 

Bibliografía
Alistair Hennessy.  The Frontier in Latin America History. Albuquerque  1978

Aristizabal Néstor.  Integración y Fronteras. San Cristóbal: Impresión (Cread) Universidad Francisco de Paula Santander 1993

Área, Leandro y Márquez Pompeyo: Venezuela y Colombia Política e Integración. Caracas Ediciones Panapo , 1994

Billington Ray Allen.  The America Frontier Thesis: Attack and defence. Washington 1973

Cunill Grau, Pedro.  Geografía del Poblamiento Venezolano en el Siglo XIX Caracas: Impreso por Litografía Tecnicolor S.A.  Ediciones de la Presidencia de la Republica 1987

Dieter Brunschweiler.   The Llanos Frontier of Colombia. Envronment and changing use in Meta. East Lasing 1972   

Galo Pico Mantilla. Tratados y Convenios de la Integración Grupo Andino, Centro América, Cono Sur y América Latina. Quito:   Artes Graficas Señal, Empresarial Cía.

Liborio Justo.  Cómo Salir del Pantano.  Buenos Aires 1939.
_________Centrismo Oportunismo y Bolcheviquismo.    
                       Buenos Aires 1940   

Márquez Oscar José. La Guayana Esequiba el Pacto Cubano - Guyanés de 1981, y el Socialismo del siglo XXI. Parte IV


Mantilla Pico Galo. La Solución de Controversias en los Procesos de Integración Latinoamericana: Quito: Artes Graficas Señal, Impreso señal Cía. Ltda. 

Manuel Ugarte La Patria Grande. Buenos aires 1922 Reimpreso por Talleres  Castiglioni,  en el 21010

Nweihed Kaldone en Frontera y Limite en su Marco Mundial Caracas: Universidad Simón Bolívar Equinoccio  2014

Perozzo Nicolás Historia de las Relaciones Diplomáticas entre Venezuela y Colombia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la Republica 1981.  

Silva Zavala, The Fronteir of Hispanic America. En W.D  Wyman and C.B Kroeber Editors The Frontier Prespective. Medison, 1957   


Rausch, Jane M.  A Tropical Plains Frontier The llanos of Colombia 1531-1831 University of New Mexico Press, Albuquerque, 1984

Rogers Taylor, George.  The Tuner Thesis Concerning the Rule of the Frontier in AmericanHistory: Boston   1972  

Venezuela Relaciones Exteriores Acta de la Casa Amarilla 06 de Mayo de 1994.

Venezuela. Declaración Conjunta de los Ministerios de Defensa de Venezuela y de Colombia en Bucaramanga 19 de Enero de 1994.

_________Mindefensa Directiva Transitoria del Ministerio de la Defensa de Venezuela y Ministerio de la Defensa Nacional de Colombia de 06 de Mayo de 1994.  

_______Directiva Operacional Transitoria No 300-41/91 del Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia y la Directiva No MD-EMC-DI-002/91 del Ministerio de Defensa de Venezuela.

______Actas de  la Comisión  Binacional  Fronteriza (COMBIFRON), No. 001- 002- 003 y 004.

Venezuela. Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo – venezolanos. Hacia una Política para la frontera con Colombia Caracas: Impreso en las Prensas Venezolanas de Graficas Monfort. 1991.  

Venezuela. Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo – venezolanos. La Frontera occidental Venezolana Propuestas Políticas Caracas: Impreso en las Prensas Venezolanas de Graficas Monfort. 1992.  

Venezuela. Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo – venezolanos. Zulia Diagnostico y Estrategia de Desarrollo Fronterizo Caracas: Impreso en los Talleres de Monfort. 1992

Venezuela. Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo – venezolanos. Lo Fronterizo y la Integración Económica.  Caracas: Impreso en los Talleres de Graficlub C.A  1993.

Venezuela. Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo – venezolanos. Apure  Diagnostico y Estrategia de Desarrollo Fronterizo Caracas: Impreso en los Talleres de Graficlub C.A  1993.

Venezuela. Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo – venezolanos. Amazonas Diagnostico y Estrategia de Desarrollo Fronterizo Caracas: Impreso en los Talleres de Graficlub C.A  1994.

Venezuela. Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo – venezolanos. Táchira Diagnostico y Estrategia de Desarrollo Fronterizo Caracas: Impreso en los Talleres de Graficlub C.A  1994

Trotsky León Estados Socialistas del Centro y Sur América. México: Editorial  

Walter Prescott Webb.  The Great Frontier University of Nevada Press 2005

Zamora Cardozo Elizabeth Tras de Vida La Frontera Colombo- Venezolana. (San Antonio -Ureña Norte de Santander)  Caracas: Impreso en los talleres de Servik - K C.A 2001 















viernes, 16 de octubre de 2015

Venezuela, Fronteras de Integración o Fronteras Ideológicas…?


Mapa Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 

Oscar José Márquez

Actualmente existe una evidente contradicción entre el pensamiento y los deseos del fallecido Presidente  Hugo Rafael Chávez Frías,  quien en sus discursos demagógicos  pregonaba la integración de los pueblos  especialmente los de Suramérica  y  el Caribe, con  su sucesor el Presidente Nicolás Maduro ante  la actual crisis fronteriza. 

En Primer lugar  citamos la controversia del gobierno de Venezuela con la República Cooperativa de Guyana, quien ha heredado de la Colonia de la Guayana Británica,  la tradicional y  justa reclamación sobre la cuestión de límites con Venezuela  por los territorios al Oeste del río Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. 

A  partir de las  exploraciones  o prospecciones petroleras concedidas y autorizadas por el Gobierno de Guyana,  a la trasnacional Exxon Mobil Corp.  En el Océano Atlántico frente a la costa de Guyana -  La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación,  enfrentando a  Caracas con Georgetown, lo que  conllevó  al retiro de sus respectivos embajadores y a una política de micrófonos de dime y diretes.

Se cambió así abruptamente  la política de tolerancia laissez passer  de dejen  hacerdejen pasar, de la época del Presidente Chávez por diferentes intereses como los   ideológicos o  la necesidad de obtener  votos a favor de Venezuela en la O.E.A, ante una eventual aplicación de la Carta Democrática en su contra y de otros intereses no muy claros.    Esta política de tolerancia fue impuesta por  el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, frente a la República Cooperativa de Guyana a partir del 20 de febrero del   2004,  cuando señaló: “….El Asunto del Esequibo será eliminado del marco de las relaciones sociales políticas y económicas de los dos países…”. 

Y afirmó que: “... Me he comprometido con el Presidente Bharrat Jagdeo, a que el Gobierno venezolano no va a oponerse a ningún proyecto en la región que vaya en beneficio de sus habitantes, en beneficio directo. Como me decía el Presidente: Proyectos de agua, vías de comunicación, energía, proyectos agrícolas…”.

Y ratificó a su vez que: “... Venezuela no se opondrá a que empresas extranjeras exploren yacimientos petroleros y gasíferos en el disputado territorio de Guyana…”. Obviando, olvidando, minimizando  e ignorando así los derechos imprescriptibles de la Nación Venezolana por los referidos territorios al Oeste del río Esequibo. 

Con estas afirmaciones y otras largas de enumerar  se politizó la justa reclamación venezolana permitiendo la exploración petrolera en la fachada Atlántica de la Guayana Esequiba - Zona en Reclamación.  No se dejaron  salvados los respectivos derechos o reservas   ineludibles e imprescriptibles ante la referida  reclamación territorial,  al  entregar  los presidentes de  Guyana, Bharrat Jagdeo  y Donald Remontar las citadas concesiones y autorizaciones de  prospección  o exploración petrolera.

En segundo lugar se da  la controversia con la República de Colombia,  al cerrar los diferentes pasos fronterizos  habilitados y no habilitados  el pasado 19 de agosto del presente año  por instrucciones del Presidente Nicolás  Maduro, argumentando que se combatía así el contrabando y  a supuestos  paramilitares. Esto  permitió, que  entre el 21 de agosto y el 09 de septiembre,   fueran deportadas   1. 482 personas y que  abandonaran voluntariamente el país unos 19.952  colombianos para un total de 21.434 de acuerdo a datos recopilados y suministrados por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Esta situación no tiene precedentes en la historia de las relaciones colombo-venezolanas. 

En el pasado los referidos pasos fronterizos habían sido ya restringidos o cerrados  intermitentemente, como ocurrió  en  el 2007 cuando el  Presidente Hugo Rafael Chávez Frías  tomó la decisión de no comprar más productos  a los empresarios colombianos.  Y también sucedió algo parecido durante la  crisis de julio de 2010,  al romper el Presidente Chávez las relaciones  diplomáticas con Colombia. Esto agravó aún más la situación económica en la frontera colombo venezolana porque se cerró la balanza comercial   al final de ese año, con una reducción del 60 %   entre ambos países según informe de CAVECOL. 

Las relaciones con Colombia a pesar de las diferencias históricas y de otra índole  que pudiesen haber existido o existan, siempre se han mantenido  más o menos estables  a lo largo de los años. Pero estas dos  crisis, con Guyana y con Colombia, han  trascendido aun más allá de lo interno  de la Nación venezolana abarcando ahora dos frentes bien definidos  a nivel vecinal e internacional como son la frontera de facto o provisional en la parte oriental como la frontera occidental venezolana con Colombia. 

Aparentemente para los diferentes analistas, comentaristas  y observadores  estas crisis fronterizas con la Repúblicas Cooperativa de Guyana y con Colombia son un  tanto desproporcionas frente  a las realidades o causas esgrimidas por el gobierno, que no se justifican,  ya que obedecen a   motivos ajenos, ficticios en sí mismos.    Lo cierto del caso es que la problemática planteada  en  estos dos frentes  obedece a la grave crisis económica, política, social y moral por la que atraviesa la República Bolivariana de Venezuela, debido entre otros  al modelo económico impuesto, la baja del precio del petróleo a nivel internacional, la inflación, la continuas devaluaciones, las diferentes tasas cambiarias en Venezuela y el diferencial cambiario a nivel fronterizo.  

Podría pensarse que esto se debió a la intención de despertar  el nacionalismo, manipulando a los venezolanos  frente a las  futuras elecciones parlamentarias de diciembre, y ante el rechazo de la población al actual gobierno como se evidencia en las diferentes encuestas. Quizás la intención sea el ganar tiempo y a la vez escurrir el bulto ante  la severa crisis venezolana.

El gobierno venezolano  seguramente se fundamenta en  la premisa que en la guerra, como en el amor y en la política…?  todo se vale,  tal y como lo plantea al pensador oriental   Sun Tzu quien  señala que la Guerra es todo un Arte, y da una serie de claves en su libro tales como que es válido actuar sin ética y moral para ganar en este caso  una Guerra mediática.

Seguramente  el Presidente de Venezuela Nicolás Maduro,  asesorado por el G-2 Cubano pensó dar un golpe magistral resolviendo una serie de situaciones, al ensayar  primero con los guyaneses frente a las exploraciones de la Exxon Mobil a quien acusó de interferir  en la integración de Suramérica esgrimiendo una vez más la teoría de la conspiración estadounidense.

Sin embargo no hubo repuesta  frente a la crisis venezolano – guyanesa en el contexto internacional por las diferentes alianzas regionales que de alguna manera deciden las tensiones geopolíticas  del hemisferio, ni en el trazado o separación  de las fronteras ideológicas frente a los Estados Unidos e incluso por el propio gobierno guyanés.

Ante una incidencia fronteriza en San Antonio del Táchira provocada por  supuestos paramilitares como fue el atentado contra  efectivos militares, el Presidente venezolano  procedió a cerrar la frontera con Colombia en forma fraccionada, sin medir las consecuencias y sin tomar en cuenta los conceptos de frontera desde el punto de vista jurídico,  sociológico y de interrelación en el contexto de las relaciones internacionales, regional y local.  

Respecto al concepto amplio de las fronteras muchas  veces nos  referimos   a  ellas  alegremente o   por hablar,   dando  una opinión o una repuesta muchas veces sin razones ni argumentos y sin tener una sensibilidad geográfica, ni cultural, y menos aún política respecto a ellas.

Por otra parte existen  a su vez a ambos lados de la frontera, medios de comunicación, así como analistas, observadores, comentaristas y operadores políticos de los respectivos  gobiernos, defendiendo sus posiciones  un tanto irresponsables y que suelen fomentar un chauvinismo irracional sin tener en cuenta:   

¿Qué es una frontera, cuáles son sus características geográficas, sociales,  culturales, el  régimen legal entre los dos países que la regulan, y  la presión económica,  social,  financiera o de cualquier otra índole, así como la psicología  o la idiosincrasia social a ambos lados de la misma? 

¿Qué actitud existe sobre el pensar, sentir y actuar en la frontera de sus residentes y transeúntes a ambos lados de la misma?

¿Cuáles son  los criterios para el ordenamiento de los diferentes sectores de la frontera?

¿Cuál es el peso político, económico o social e incluso militar, sus  dimensiones y el valor de los territorios a ambos lados de  la frontera?

¿Cómo podemos evaluar las fronteras?

¿Cuáles son los  criterios para esa evaluación de  la frontera?

¿Existe acaso  una integración fronteriza?

¿Qué tipo de integración fronteriza se da entre los diferentes sectores y actores?

¿ Esta integración es formal o informal?

¿Cuál es el comportamiento de sus residentes y transeúntes frente a las políticas de los Gobiernos de Venezuela y Colombia?

¿Cuáles son los  complementos de esa políticas?

En este sentido la definición clásica de la  frontera  nos indica que se deriva de la palabra frontier que proviene   a su vez de  la voz latina frons- frontis – la avanzada de un poder más periférico o la línea del frente de batalla de la vanguardia.

Sin embargo entre los elementos existenciales de todo estado tenemos su  territorio,  por lo que ningún estado puede existir sin su base territorial y éste a su vez, tiene que tener un límite que no es otra cosa que su frontera,  la  cual a su vez está constituida  por la frontera política y el límite natural o artificial. 

La frontera política  parte  de la línea imaginaria e invisible que separa a  cada país  donde se ejerce todo el  poder jurisdiccional de cada estado como estado. El límite natural o artificial es esa línea trazada por un accidente geográfico, natural o artificial  y  la línea imaginaria es esa que separa a los  dos países.

Entre  Venezuela y Colombia por lo general sólo  existen  diferencias geográficas o geomorfológicas u accidentes geográficos a través de línea fronteriza.   Sin embargo a lo largo de esa  línea imaginaria o invisible se establece una realidad política y de poder entre dos estados que están obligados  a establecer mecanismos de supervisión y  control bien definidos. Además estos controles deben estar coordinados por los respectivos gobiernos nacionales, estadales o  departamentales y municipales a través de sus autoridades, en la esfera de su competencia o atribuciones  ya sean lo aduanal, de tránsito, sanitarias,  policiales,  militares entre tantas  otras que son responsables de ese control.

Sin embargo los antagonismos entre Caracas y Bogotá por cuestiones eminentemente  ideológicas y de capricho se  han ido complicando y desmontando  un tanto ese control de fronteras que indudablemente existía antes de  1999 y aun después.   Por lo que nos atrevemos a señalar sin temor a equivocarnos que entre Venezuela y Colombia existe actualmente una frontera ideológica.

Esta frontera ideológica es pregonada y defendida por Fidel Castro, su hermano Raúl, el fallecido Presidente Hugo Chávez Frías, Nicolás Maduro,  Rafael Correa, Daniel Ortega y las izquierdas radicales de la década de los 60 partidarias de un supuesto Socialismo del Siglo XXI.   Estos defienden a ultranza la concepción de que Latinoamérica y los Estados Unidos son dos Américas, cultural, e ideológicamente contrapuestas y Latinoamérica está obligada a construir el socialismo así como los Estados Unidos a defender el capitalismo.   No debe  permitirse  la injerencia en asuntos internos de los diferentes países por parte de Washington, quien se convierte por su naturaleza en el enemigo de la soberanía nacional y la justicia social.

Por lo tanto el choque ideológico entre Venezuela y Colombia era de esperar por variadas  razones,  entre ellas  por su regímenes  políticos y su  modelos económicos eminentemente contrapuestos a ambos lados de la frontera venezolana - colombiana.  Esto ha perturbado las relaciones sociológicas de sus residentes principalmente por  la paridad cambiaria que ha traído un déficit diferencial cambiario a su vez entre Venezuela y Colombia. 

Se creó así un desajuste, al ser  llevados al  otro lado  de la frontera los diferentes productos regulados en Venezuela, donde son vendidos casi al precio del mismo producto establecido en Colombia, y  las medicinas se ajustan a los precios internacionales, obteniendo una ganancia sustancial por cada uno de ellos,  como un modo de vida de una economía informal que es real y económicamente poderosa en esas regiones. Que desborda y sobrepasa  el control de precios establecidos en Venezuela a partir del 2003.

De la misma manera, el contrabando hace parte integral de las respectivas economías regionales especialmente el de  los combustibles y sus derivados ya que en Venezuela la gasolina de 91 octanos, se vende a 0,07 Bs/litro y la de 95 octanos a 0,097 Bs/litro  al ser sustraídos del territorio nacional para ser vendidos del lado colombiano.  Donde  el galón (3,78lts) al  15 de septiembre de 2015 costaba   5.470 pesos; por lo tanto un litro   valía o vale   1.447,1  pesos.  Con base en una tasa de cambio de 2.850 pesos por dólar y 6.30 Bs/ dólar para el 15 de septiembre del presente año.
http://bolivarcucuta.com/precio-del-bolivar-en-cucuta-aprende-calcularlo/

Un bolívar  para el 17 de septiembre equivalía 4. 80 (rodeando a 5.00) pesos; Si dividimos 1.447,1 pesos que cuesta  el litro entre esta tasa de cambio de 5.00 bolívares por peso, esto nos indica que un litro de gasolina que se adquiere en Venezuela a 0.0097 se puede revender en Colombia al equivalente de Bs 289.4 que es lo que cuesta un solo litro en Colombia.

Por lo tanto  es un excelente negocio que deja grandes dividendos e incentiva el contrabando de extracción. Cualquier persona ama de casa, chófer, obrero, empleado incluyendo ademas a funcionarios policiales y militares, y contrabandista con un viaje diario, de lunes a viernes puede obtener grandes ingresos al mes.  

Por otra parte el gobierno bolivariano al mantener su política económica por cuestiones ideológicas, de poder  y de populismo, no realiza  los ajustes a  los precios de acuerdo a la  realidad internacional, regional ni a la de sus vecinos. Agravándose a un mas la situación económica  cuando el Banco Central de Venezuela (BCV), tiene mas de diez meses sin publicar los indices inflacionarios. 

Se distorsiona de esta manera la realidad fronteriza  a través de  una estrategia  de mediatismo y hegemonía  comunicacional al    denunciar    supuestas teorías de la conspiración como lo son   1. La Guerra económica 2. Los  paramilitares 3.  El contrabando,  4. El bachaquerismo (revendedores de productos subsidiados) 5. Mafias especuladoras y ladronas…?

Entonces el Gobierno Bolivariano,  Socialista del Siglo XXI  por medio de  sus  operadores políticos, aliados y simpatizantes con el  control de más de 800 medios de comunicación impresos,  televisivos y  radiales,   desvía  las verdaderas causas y orígenes  de la problemática que sucede y se presenta  a todo lo largo y ancho de las fronteras venezolanas por las políticas erradas, populistas  y contrapuestas a la de  sus vecinos Colombia y Brasil principalmente.

Que han llevado a una inflación e hiperinflación por la que ya han pasado  principalmente países como Hungría 1946, Bolivia 1985, Brasil y Perú 1990,  Zimbabue 2008, así como Argentina, Chile, Nicaragua y principalmente en   Alemania en 1920,  después de la primera guerra mundial.  A donde iban los residentes de países vecinos a comprar todo tipo de bienes y alimentos,  dejando a sus nacionales sin estos lo que de alguna manera genero el odio y el despreció al extranjero,  situación esta explotada por el régimen nazi y una de las causas indirectas de la II. Guerra Mundial.

Este diferencial de precios así lo podemos    apreciar  al ver parte de los productos importados y procesados Venezolanos con materia prima a un dólar oficial y referencial ya sea 6,30  CENCOEX;  13,50 SICAD  o  el SIMADI  a un promedio de 200,00 bs. Al traspasar  la línea de demarcación fronteriza  entre Venezuela – Colombia. Y  en  menor proporción con las de   Brasil -  Trinidad y Tobago -  Curazao - Aruba  y la línea de demarcación provisional o  de facto con Guyana especialmente en San Martin de Turumbán.

La  dirigencia  revolucionaria,   Bolivariana,  Socialista del siglo XXI y chavista se ha cocinado  en su propia salsa al mantener  una frontera ideológica,  frente a la dinámica realidad de las fronteras venezolanas.

Cómo citar este artículo
How cit this article
Márquez, Oscar J. “ Venezuela Fronteras de Integración o  Fronteras Ideológicas ...? I. Parte “, entrada del Viernes 16 de Octubre de 2015, consultado el xx/xx/ http://lapredicacastrocomunistaenvenezuela.blogspot.com/2015/10/venezuela-fronteras-de-integracion-o.html


Se autoriza la reproducción o traducción, total o parcial de la información contenida en este escrito siempre y cuando se indique claramente la fuente (los titulares del copyright) [...] 


Bibliografía
Área, Leandro y Márquez Pompeyo: Venezuela y Colombia Política e Integración. Caracas Ediciones Panapo , 1994

¿Cómo obtener Pesos Colombianos teniendo Bolívares en Cúcuta?
¿Cómo obtener Bolívares teniendo Pesos Colombianos?
http://bolivarcucuta.com/precio-del-bolivar-en-cucuta-aprende-calcularlo/

Galo Pico Mantilla. Tratados y Convenios de la Integración Grupo Andino, Centro América, Cono Sur y América Latina. Quito:   Artes Graficas Señal, Empresarial Cía.

Inflación en Venezuela: así suben los precios día a día
http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2015/07/150702_video_venezuela_inflacion_dp

Perozzo Nicolás Historia de las Relaciones Diplomáticas entre Venezuela y Colombia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la Republica 1981. 

La Guayana Esequiba el Pacto Cubano - Guyanés de 1981, y el Socialismo del siglo XXI. Parte IV
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2010/12/la-guayana-esequiba-el-pacto-cubano.html